viernes, diciembre 28, 2012

Nace la nueva obra poética 'Clan[destino]' de Jesús M. Santiago Rosado


Jesús M. Santiago Rosado nació el 24 de febrero de 1977 en Río Piedras, Puerto Rico. Ha publicado textos literarios y artículos pedagógicos en revistas y periódicos de Puerto Rico, Chile y España. En 2010 publicó el poemario titulado Bachata Rosa en tres tiempos. Ha realizado trabajo editorial dentro y fuera del país. Posee un grado de Maestría con concentración en Lenguaje, Literatura y Cultura Hispánica y un Certificado Graduado de Enseñanza Universitaria de Syracuse University en NY. Junto a Yolanda Arroyo Pizarro fundó Revista Boreales, publicación de literatura puertorriqueña y latinoamericana. Actualmente avanza en sus estudios doctorales, dicta cursos a nivel universitario en las áreas de Español y Educación, y se encuentra inmerso en la preparación de su nueva propuesta literaria de narrativa corta.

En palabras de la escritora Rubis Camacho: “En este nuevo ejercicio poético, y como conexión a su proyecto anterior, la puerta a lo Clandestino es una libreta, signo universal de la escritura, lugar primitivo donde todo adolescente revela, dibuja, pinta o enaltece sus amores. ¿Quién no escribió mil veces (con delirio) el mismo nombre en la libreta de matemática? La voz lírica entra a la palabra como a un túnel, cueva o madriguera: “Hubiera preferido aquella noche no haber abierto la libreta…” y surge el anti-poema. Por eso prefiere la inmovilidad de la imagen fotográfica, el detente del sueño. Vuelve al pasado, deconstruye, regresa para inventar con la palabra otra adolescencia. Paga el precio: lo oculto. He aquí lo deslumbrante de Clandestino. Más allá de la elocuencia de sus imágenes, la poesía de Santiago Rosado se pone de pie, golpea todo postulado sobre luz y felicidad para afirmar que aún en la sombra es posible el paraíso…”

Anoche, con la nueva cosecha de poetas del país

Con el extraordinario poeta Javier Febo

El homenaje estuvo dedicado a estas tres voces emergentes: José Cáez, Javier Febo y Alejandro Álvarez

De Palabras Inc. con su serie de eventos La Sociedad de los Poetas Vivos invitó al Prof. Jesús M. Santiago a leer con las Voces Emergentes.

Compartió con nosotros la Dra. Dinorah Marzán, queridísima poeta de nuestra Isla.

Alejandro Álvarez leyó de sus dos propuestas poéticas: Derrotas  y El proceso traductor.

martes, diciembre 25, 2012

2012: Lo mejor en Boreales




De las más de 350 entradas realizadas por el Blog Boreales durante el pasado año 2012 reseñando el quehacer cultural de Puerto Rico y del resto del mundo a través de comentarios de libros, presencia en eventos, lecturas públicas, presentaciones, actividades interdisciplinarias y la asistencia a coloquios, conferencias y foros, destacamos las siguientes como las mejores de los pasados doce meses:


Los 25 mejores libros del 2012

1.      -Sangre en el Ojo de Lina Meruane

2.      -Barra china de Manolo Nuñez Negrón

3.      -País nuestro: crónicas puertorriqueñas de actualidad de Luis Rafael Sánchez, Mayra Montero, Edgardo Rodríguez Juliá, Magali García Ramis, Ángel Darío Carrero y Ana Lydia Vega

4.      -This is how you lose her de Junot Díaz

5.      -Cielopájaro nuestro de Mayrim Cruz Bernal

6.      -La Capitana de Elsa Osorio

7.      -Ó, Antología del Colectivo Homoerótica

8.      -Malacostumbrismo de Carlos Vázquez Cruz

9.      -Los hijos de los días de Eduardo Galeano

10.  -Crónicas para matar el cáncer de Carmen Rabell

11.  -Las rebeldes, Mónica Lavín

12.  -Universos de Carlos Esteban Cana

13.  -Confesionario de Belia Segarra

14.  -Empírea de David Caleb Acevedo

15.  -Plagas del deseo de Moisés Agosto Rosario

16.  -El libro que no puede esperar, Antología de Eterna Cadencia

17.  -As Consciousness Is Harnessed to Flesh: Diarios 1964-1980 de Susan Sontag

18.  -Maretazo de José Cáez

19.  -Tegucigalpa de Cindy Jiménez Vera

20.  -HUM Ano de Javier Febo Santiago

21.  -El proceso traductor de Alejandro Álvarez

22.  -Sara, la historia cierta de Rubis Camacho

23.  -Doce versiones de soledad de Janette Becerra

24.  -El cuerpo en que nací de Guadalupe Nettel

25.  - El alfabeto de los pájaros de Nuria Barrios


Los 12 mejores journals y publicaciones sobre crítica literaria del 2012

1.      -Columnas En las letras, desde Puerto Rico de Carlos Esteban Cana

2.      -En Rojo y En Rojo Queer, Periódico Claridad por Álida Millán y Yoryie Irrizary

3.      -phati'tude Literary Magazine: WHAT'S IN A NOMBRE? Writing Latin@ Identity in America por Nancy Mercado

4.      -Revista Blanco Móvil UAM de México, número 119, editores Eduardo Montes y Etnairis Rivera

5.      -Revista Academia /Revista Multidisciplinaria de EDP College, editor Edgardo Machuca Torres

6.      -El número 267 de la revista Casa de las Américas, Cuba

7.      -TINKUY Tomo 18: Boletín De Investigación Y Debate. Escritoras puertorriqueñas en el siglo XXI: creación y crítica compilado por Ana Belén Martín Sevillano, Canadá

8.      -CIEHL Vol. 18: International Journal of Humanistic Studies and Literature, Otoño 2012: Literatura puertorriqueña contemporánea: 70, 80 y 90 compilada por Michele C. Dávila Gonçalves

9.      -La escritura de mujeres en Puerto Rico a finales del Siglo XX y principios del Siglo XXI: Essays on Contemporary Puerto Rican Writers compilado por Amarilis Hidalgo de Jesús

10.  -Label Me Latina/o Fall 2012 Volume II. September 5, 2012 editador por Michele Shaul y Kathryn Quinn-Sánchez

11.  -Revista El Vestíbulo, tercera edición 2012, format artesanal , editada por Laura Sofía Pérez

12.  -Revista El Comité 1973 "Casualidad de lo Eterno". Tercer publicación 2012


Los 30 mejores blogs, páginas y revistas online del 2012

1.      -El Post Antillano / elpostantillano.com

2.      -Cyborg Yoryie/ cyborgyoryie.net

3.      -MarlynCé/ marlynce.com/

4.      -Apócrifos inflables | Blog de Cindy Jiménez-Vera / http://apocrifosinflables.wordpress.com/

5.      -Biblioteca LGTTBI de Argentina Oscar Hermes Villordo /bibliotecalgttb.blogspot.com

6.      -Cosas del ánfora etrusca de Patricia Mónica Ferreyra/cosasdelanforaetrusca.blogspot.com

7.      -De cuentos (vivo) queriendo ser escritor de Anthony González Miranda/ decuentosvivo.blogspot.com

8.      - Afrodescendants d'Amérique Latine et des Caraibes /guyzoducamer.afrikblog.com

9.      -Divagaciones Texticulares de Emilio del Carril / divagacionestexticulares.com

10.  -Lola Von Miramar de Larry Lafountain/ larrylafountain.blogspot.com

11.  -AnataNakami de Carina Andrea Acosta/ anatanakami.wordpress.com

12.  -Confesiones de Angelo Negrón / confesiones1.blogspot.com

13.  -Desmesuras de Karen Sevilla/ karensevilla.com

14.  -El blog de José Borges/ elblogdeborges.com

15.  -Ciudadseva de Luis López Nieves / ciudadseva.com

16.  -Letralia de Jorge Gómez Jiménez / letralia.com

17.  -Blog de Máx Charriez/ www.maxcharriez.com/blogeo.html

18.  -Encerrado Afuera de Pablo Arroyo León / encerradoafuera.blogspot.com

19.  -Aventis/ edicionesaventis.blogspot.com/

20.  -Escritos de María Castrejón / mariacastrejon.blogspot.com

21.  -Adefesio: Arte, cultura y entretenimiento / www.adefesio.com

22.  -Poesía solidaria del Mundo/ www.poesiasolidariadelmundo.com

23.  -Página de María Juliana Villafañe /mariajuliana.com

24.  -Náufragos en tiempos ágrafos / http://naufragosentiemposagrafos.blogspot.com/

25.  -Micros Literarios de Laura Borletto /www.divshare.com

26.  -Cruce/ www.revistacruce.com

27.  -Conboca / conboca.org

28.  -Poder cuerpo y género de Nahomi Galindo Malavé/ podercuerpoygenero.com

29.  -Piedra, papel y Tijera /piedrapapelytijeras.org

30.  -Blog de Erizo Editorial/ erizoeditorial.com/blog



Los 30 mejores eventos de literatura y gestiones culturales del 2012

1.      -Apertura de Libros AC, fundador Samuel Medina

2.      -Afrolatinos, exhibición en el Museo de Caguas

3.      -Festival de la Palabra 2012, San Juan y Nueva York, gestora Mayra Santos Febres

4.      -100 mil poetas por el cambio dirigido por Jesús Santiago Rosado

5.      -Programa Letras de Bonita Radio moderado por Dinorah Marzán

6.      -Primer Coloquio Internacional Queer: pensando lo queer desde y en América Latina en Ecuador, gestor Diego Falconi

7.      -Foro Internacional de Afro descendencia y Descolonización de la Memoria en Venezuela

8.      -Palabra de Mujer. Obra de teatro puesta en escena en Nueva York por Miriam Colón

9.      -Presentación de libro Literatura Puertorriqueña Negra del Siglo XIX, escrita por Negros de Roberto Ramos Perea

10.  -Celebración XX Día Internacional de la Mujer Afrolatinoamericana, Afrocaribeña, Afropuertorriqueña en el Museo de Caguas, gestoras María Reinat y Mara Clemente

11.  -Neysa Jordán: ciclo de lecturas ‘Autoras puertorriqueñas contemporáneas’ en UMET Bayamón

12.  -5to Aniversario del Poet's Passage, Viejo San Juan

13.  -Exposición Trienal Poligráfica 2012 Casa de los Contrafuertes, gestor Nestor Barreto

14.  -Coloquio sobre el autoritarismo, la gobernanza y lo (in) justo. Gestores Daniel Nina, Roberto Ramos Perea y Carmen Centeno Añeses. Ateneo de Puerto Rico

15.  -Puerto Rico Queer Film Festival 2012

16.  -Celebración de la obra de la poeta puertorriqueña Ana María Fuster por la Sociedad de los Poetas Vivos /De Palabras Inc.

17.  -Campaña/exhibición fotográfica virtual  ‘Zona libre para Besar’ de Otros20pesos, gestoras Marlyn Cruz Centeno y Meryland Cuevas

18.  -Lecturas de los Mejores Artículos Publicados en Quepasagay.com

19.  -2da Cumbre de PR en pro de la Salud LGBTTA Health Summit 2012

20.  -Exhibición Manifestaciones de lo humano en el MAC de Carlos Rivera Villafañe, recorrido guíado por Lilliana Ramos Collado

21.  -Poemas demasiado humanos de Poetry is Busy en el MAC gestora Yara Liceaga

22.  -Decir tu sexo: Presentación en Argentina de la Antología Voces para Lilith

23.  -Celebración del 50 Aniversario del Grupo Guajana

24.  -Nosotros los cimarrones, Lectura en el Ateneo

25.  -Certamen Casa de los Poetas 2012, gestora Zoé Jiménez

26.  -De la cabeza a la imprenta: ¿cómo nace una obra literaria? Foro en el Séptimo Campeonato Mundial del Cuento Corto Oral, Universidad del Sagrado Corazón

27.  -II Congreso Internacional sobre el Caribe: Cartografías de Género(s) | (España - Getafe y Madrid) Gestores Jesús del Valle y La Discreta

28.  -2do. Festival Internacional de Poesía “Grito de Mujer” en la Universidad del Sagrado Corazón

29.  -Encuentro Visibilidad de la Negritud Puertorriqueña por Choco Orta, enero 2012

30.  -Primera Feria del libro independiente y alternativo en Cinema Paradiso, Calle Loiza, Santurce

Voces Emergentes por Carlos Esteban Cana

En las letras, desde Puerto Rico: Otra manera de hablar de los jóvenes creadores y de Voces Emergentes


por Carlos Esteban Cana
 
La mirada continua que ofrezco a la obra de los jóvenes, en mis diferentes espacios de periodismo cultural es resultado de la deuda que como artista tengo con ellos. Si bien es cierto que siempre estaré, de igual manera, en deuda con mis predecesores. Aquellos que con su trayectoria apalabrada me guiaron en esos años iniciales. Lo cierto es que más allá de lo que implica el disfrute de leer lo que ofrece un nuevo poeta, una nueva narradora en el panorama, ese ejercicio en sí mismo me enriquece también como creador. A los nuevos escritores les sigo con el mismo interés que leo a mis predecesores y a mis contemporáneos (esos chamanes y transgresores que alguna vez mencioné); y es dentro de esa ecuación y polifonía creativa que emito mi voz, calibrando en mi propuesta esa valiosa lección de tradición, por un lado, e innovación por el otro.
Hoy, en estas breves reflexiones, quiero agradecerles a los nuevos creadores esa lección continua que ofrecen a quienes leemos su obra con curiosidad y entusiasmo. Eso, sin duda, es una costumbre que aprendí bajo las miradas y consejos de don Francisco Matos Paoli, don Manuel de la Puebla, un Eric Landrón, ese indispensable Poeta Juglar del Puebo, o Antonio Aguado Charneco. De todos ellos recibí en mis comienzos esa atenta mirada de respeto hacia los primeros esbozos creativos que iba dejando por el camino.
Los jóvenes creadores de la actualidad, tienen el reto de innovar lo humanístico, artístico y literario, en una época dinámica y tecnológica, donde lo apalabrado se apropia de nuevas formas para llegar al lector. Puedo mencionar muchos nombres pero me detengo aquí en algunos: en la conciencia compartida que ofrece Luis Ponce en sus columnas, en los cuentos transitados de sombras y peculiar creatividad que anima el universo de María de Lourdes Javier. Puedo hacer referencia a la poesía destilada con cuidado en forma y contenido que caracteriza la propuesta de Jocelyn Pimentel. Hablo de la actividad constante provocada por una bitácora dinámica como “Desde las palabras” de Mildred Meléndez Otero. De la íntima metáfora bordada con materia propia del diseño, el estilo, y lo íntimo de la indagación propia y femenina de Keshia Gutiérrez. El panorama diverso tiene en Cumba García una brújula, por su continua participación en recitales mientras saca tiempo para escuchar a quienes le merecen respeto. Puntos de encuentro, provocada por este nuevo hontanal de creadores, han sido Bacanal, El Vestíbulo o Conboca. La fuerza arrolladora de quien sabe su destino como protagonista de su propio destino, es lo que me ofrece Anushka Ramos en sus reflexiones, que conviven con esa transparencia propia quien quiere aprender la esencia poética creativa que trasciende géneros literarios tras eso que llaman belleza.
Como menciono acerca de este tema, en otra columna: Son jóvenes creadores que tienen en sus predecesores más inmediatos, un Juanluís Ramos, un Sergio Gutiérrez, una Ana Teresa Toro, un Rubén Ramos, un Samuel Medina, el puente que los acerca a escritores que han desarrollado su ciclo creativo durante las pasadas dos décadas. Esos escritores que ubico entre el 1993 y el 2008, utilizando como marco la gestación de Taller Literario y la publicación de Los rostros de la Hidra; grupo que Mairym Cruz Bernal llamó la Generación Enlace.
Por lo anterior, veo la importancia del nuevo acontecimiento que provoca La Sociedad de los PoetasVivos. Esta vez ofrecen una serie titulada Voces Emergentes, en la que Alejandro Alvarez, Javier Febo y José Caéz, son las personalidades invitadas. Poetas que, en los años recientes, han colocado su grano de arena en el Puerto Rico literario actual; lo que da continuidad al ambiente que caracteriza nuestra cultura, que nada tiene que envidiarle a lo que ocurre -en esos mismos linderos- en diferentes partes del mundo.
La buena noticia con Voces Emergentes, es que promete una secuela de eventos que traerá en primicia la voz creativa de quienes la transitan desde su juventud. Y si unimos esta serie a los recitales que celebran la obra de quienes le preceden, podemos decir que estamos ante gestores que reconocen que hay un camino que transitar, sin que eso les quite aliento para hacer alquimia de aquello de lo que han decidido aprender y presentar su propia propuesta.
Por lo anterior, invito a lectores y colegas a que se den cita en Voces Emergentes. Será el próximo 27 de diciembre, a las 7:30 pm, en el Poets Passage del Viejo San Juan. Le aseguro que escuchar a poetas como Javier Febo, José Cáez y Alejandro Álvarez, en un recital como este, es una buena manera de cerrar el año.
Desde En las letras, desde Puerto Rico, y desde los diferentes espacios que nos reproducen en el planeta, Confesiones, Boreales, Borinquen Literario, El Post Antillano, Isla Negra, Panaceas y Placebos, entre otros, deseamos a nuestros lectores mucha salud para el próximo año, y buenas y excelentes lecturas.

martes, diciembre 18, 2012

Starting my Pura Belpré Collection: Gracias Marie Ramos Rosado

 
 
A Pura Belpré me la presentó la Dra. Marie Ramos Rosado, autora de 'La mujer negra en la literatura puertorriqueña: cuentística de los setenta' y del recién premiado libro por el PEN Club de Puerto Rico  'Destellos de la negritud: investigaciones caribeñas'. Es decir, en nuestras coloquiales conversaciones sobre mujeres de avanzada, Marie la mencionaba con regularidad hasta el punto que cuando el libro ‘Saben más que las arañas’ de la Dra. Julia Ortiz Lugo cayó en mis manos, reconocí de inmediato a Belpré en la ficha bibliográfica. Afortunadamente para mí, existe el internet, ya que una investigación online de suplidores de libros usados que pudieran tener ejemplares de su obra, me hizo dar con estas dos joyas.

Voces Emergentes en Poets Passage el 27 de diciembre de 2012

La Sociedad de los Poetas Vivos-Capítulo de Puerto Rico, les invita a su primer evento de: Voces Emergentes.

La noche estará dedicada a los versos de los poetas:
Alejandro Álvarez, Javier Febo y José Cáez.

Convocatoria IX Coloquio sobre las Mujeres

Convocatoria IX Coloquio sobre las Mujeres


¡Ya es Tiempo!
Desarrollo, Paz y Derechos Humanos de las Mujeres

5 al 7 de Marzo de 2013
Universidad de Puerto Rico en Cayey


El equipo coordinador del IX Coloquio sobre las Mujeres invita a la comunidad en general a someter propuestas para participar u organizar actividades dinámicas que promuevan el diálogo y la interacción entre las y los participantes sobre temas relacionados a las mujeres en y fuera de Puerto Rico.

Se considerarán propuestas para actividades tales como: ponencias, talleres, mesas de información o exhibición, tableros, actividades teatrales y performeras, películas y documentales y participaciones musicales. Las propuestas pueden ser para participar individualmente en alguna de las actividades antes mencionadas o para organizar una de ellas. Se considerarán propuestas relacionadas con los siguientes temas y otros afines a los objetivos del Coloquio.

 Mujeres y solidaridad
 Mujeres y medios
 Mujeres y violencia
 Mujeres y trabajo
 Mujeres y salud
 Mujeres, clase y raza
 Mujeres y universidad
 Mujeres y arte
 Mujeres a través de la historia
 Mujeres y espiritualidades
 Mujeres y múltiples militancias
 Mujeres y testimonios
 Mujeres y sexualidad (es)
 Lesbianismo
 Mujeres, tecnología y ciencias
 Niñas y adolescentes
 Feminismo y (re)socialización
 Mujeres y diásporas
 Mujeres en la literatura
 Mujeres y feminismos
 Mujeres y multiculturalidad
 Mujeres y globalización
 Mujeres y contra-culturas

Exhortamos a que las propuestas promuevan la interacción entre las y los participantes y propongan iniciativas para impulsar política pública. La extensión máxima de la propuesta son 250 palabras. Las ponencias propuestas no deben exceder las 8 pp a doble espacio. Una selección de las mismas será compilada en las actas del evento.

Las propuestas deben enviarse electrónicamente en o antes del 25 de enero de 2013 a la siguiente dirección electrónica: promujeres@cayey.upr.edu Para más información pueden comunicarse con la Dra. Sarah Malavé Lebrón a la dirección electrónica: sarah.malave@upr.edu

lunes, diciembre 17, 2012

Desde Dosis hasta Prosac: el Regreso de Mayda I. Colón Pagán




Mayda I. Colón Pagán construye su segunda entrega impresa as we speak. Me gusta decirlo así, porque suena a un evento que se realiza en tiempo real, en el entorno del ahora, como en los llamados reality shows.  Y es que esta nueva creación de Mayda, desde el éxito de su primer poemario Dosis, tiene sabor a interactividad apalabrada. El libro aunque aún no está terminado, se ladea entre las manos de su creadora quien da los últimos toques a una obra que lleva edificándose durante los pasados seis meses, si bien se ha concebido desde hace más de un lustro. Este artefacto maydaeño muy probablemente verá la luz para principios de 2013, si los mayas lo permiten.

Me hubiese encantado que los lectores fanáticos de esta talentosa mujer tuviesen algo de acceso al making of  y al behind the scenes with cast and crew de la elaborada propuesta poética de Colón Pagán. A pocos la vida les provee la oportunidad de converger en el mismo plano de un genio de la poesía.  Yo he sido bendecida ante tanta bondad. Verla apoderarse de los temas, sentirla inspirarse, atestiguar el acceso a sus musas, escucharla declamar, borrar, añadir versos y luego ser observadora directa del proceso de su escritura es más de lo que la existencia pudiera regalar a unos pocos.

He estado presente en la evolución de los Visual Effects, el Gag Reel y hasta el Never-Before-Seen Footage. Tuve acceso directo y preferencial de lo que puedo llamar Feature Commentary with Writer y hasta de los Deleted and Extended Scenes.  Mayda es meticulosa y también quisquillosa, ¿qué mente perspicaz no lo es?  Quita, pone, añade y recorta. Este es un libro que ha sido concebido con la minuciosidad de una orfebre. Lo sé de buena tinta.  Escritora nacida en San Juan, Puerto Rico, con domicilio intermitente en el 444 de alguna urbanización de Rio Piedras, la autora ha participado en innumerables lecturas de poesía en la Isla, en República Dominicana, Chile, Perú, México, Venezuela, España y Estados Unidos. Sus poemas están publicados en diversas revistas de la isla y revistas virtuales. Se ha presentado en varios programas televisivos, incluyendo el del afamado escritor Antonio Skarmeta.  Fue parte del comité organizador del V Encuentro Internacional de Escritoras que tuvo lugar en el 2003 en Puerto Rico y además ha sido gestora cultural en más de una ocasión.  Las fotografías de interiores de esta próxima criatura están siendo curadas por la artista del lente Zayra Taranto.

Como embocadura, les permito el acceso a uno de los poemas del libro Prosac de Mayda I. Colón Pagán.
Foto por Zayra Taranto

 
Abuela tu piel
hace que me duela la ciudad en todo el cuerpo.
Se me fracturan las sílabas con el viento
aunque me jure que guardé en los zapatos
los residuos del asfalto que pisamos
para calentar las mañanas.
 
Si vieras la catedral
es viernes y ha decidido emprender silencio
ha guardado sus luces al fondo en la escalera
como lamentándose por la muerte de Cristo.
 
Si supieras lo triste que es el caer de la tarde
sobre la ciudad desnuda.
El sol se asoma a los tejados
buscando lo que quedó de la lluvia
y muere rojo, mientras la niebla se evapora.
 
Yo sigo en pausa
estrangulo unas cuantas palabras
encubiertas por el vértigo,
sirvo como manto de Turín a mi propio esqueleto
que se enrosca a tu ausente sombra
cada vez que oscurece.
 
La ciudad se viste de un recuerdo que se inmola
desde que no estás.
Desde que te fuiste llevándote contigo la inocencia
y tatuándome la certeza de que la felicidad
se inaugura y culmina en el andén de tus manos.

Sent from my Galaxy S®III

viernes, diciembre 14, 2012

Cimarronas en Mayagüez, 1872


Cimarronas en Mayagüez, 1872
Por Yolanda Arroyo Pizarro

 

Mujeres esclavas en Mayagüez, 1872. Encontré este extraordinario artículo de la autoría de la Dra. Ivonne Acosta Lespier gracias a la Dra. Julia Ortiz Lugo, quien lo cita en su extraordinario libro ‘Saben más que las arañas’ publicado por la Casa Paoli de Ponce. Pregunté en mi status de Facebook quién me lo podía facilitar y los amigos de la Biblioteca de la UMET dijeron presente. Fue publicado en 1993 en el Volumen X de la Revista Cupey, página 106 a la 118. Me llama la atención de Acosta Lespier no solo su talento y cultivada sabiduría, sino también sus extraordinarias habilidades tecnológicas para manejarse en la internet. Modera un blog titulado Sin mordaza en la dirección http://desahogoboricua.blogspot.com en el que trabaja ensayos, reflexiones y post sobre la historia como los que titula ‘El día que la Marina de EEUU se fue deVieques’, ‘El regimiento 65 de Infantería’, ‘El San Jerónimo y la victoria boricua de 1797’, ‘Lares en 1868 y Hormigueros en 2005’, ‘Pachín Marín: un poeta boricua que no debemos olvidar’, ‘Recordemos a Francisco Oller’, ‘Se repite la Historia: los Marines de Estados Unidos se apoderan de Haití’ y ‘El terremoto de 1918’ entre otros.

‘Mujeres esclavas en Mayagüez, 1872’ se acaba de convertir en el marco histórico con el que doy principio a la secuela Cimarronas, libro que se ha convertido en la continuación de ‘las Negras’ y que verá la luz muy posiblemente a finales de 2013. Dos de los artículos de ‘Saben más que las arañas’ también figuran como colofón inspiracional para varios de los relatos al igual que el abarcador texto ‘Puerto Rico Negro’ de Jalil Sued Badillo y Ángel López Cantos.

En el escrito de Acosta Lespier se establece que para esa fecha, las mujeres representaban una mayoría entre los esclavos de Mayagüez, y que muy reveladoramente, un 35 por ciento de los dueños de estas esclavas también eran mujeres. Se menciona a Doña Ursula Mangual con 24 mujeres labradoras, seguida de Doña Josefa Charron con 11 labradoras. Entre los apellidos de las dueñas esclavistas figuran los Bayron, los Agostini y los Ithier. Se precisa además que los apellidos de los dueños blancos pasaron a ser los apellidos de los propios esclavos al estos liberarse, y hoy día son casi exclusivamente de familias negras.

El nombre de las esclavas es otro de los tópicos favoritos abordados en el artículo. De hecho, brinda una  perspectiva mayor a la conferencia que ofrecí en abril de 2012 en University of Albany, New York sobre los nombres propios de las esclavas, titulada ‘Midwives And Witches: Inside A New Slave Narrative In Puerto Rican Literature’ y el creative writting workshop 'Slave names in the new Puerto Rican poetry'. Acosta Lespier hace énfasis en la degradación y el desarraigo que sufrieron las mujeres esclavas ante la ausencia de apellidos que no les permitía sentirse valiosas o pertenecientes a familia alguna, elemento favorito de invisibilización y bestialización muy común de todas las esclavitudes. Como ella misma lo indica, abundaron las Teresas, las Adelinas, las Marías, las Josefinas, las Socorro, Inocencias, Catalinas, Matildes y Estefanías. Esto causó mayor trauma a las esclavas bozales, aquellas nacidas originariamente en África. Existían además para ese tiempo, esclavas negras de doce años que ya contaban con varios hijos paridos, resultado de las diversas violaciones por patrones, amos y capataces.

De las conclusiones esbozadas en este ensayo, luego del estudio meticuloso de los registros de antes y después del censo de 1873, la más que llama mi atención es cuando Acosta Lespier expone que el predominio de mujeres labradoras en Mayagüez, esencialmente siendo este un pueblo cañero, contradice la idea de que a la mujer se le excluía de este tipo de faenas. Y es aquí cuando me pongo en la piel de estas mujeres esclavizadas y abusadas. Si tenían la fuerza suficiente para trabajar tanto, debieron haber tenido la disposición mental y la entereza suficientes para haberse rebelado tanto, para haberse fugado y para haber iniciado actividades de insurrección y cimarronaje como lo dicta la lógica. Así que por ahí va mi estructura de rebelde perpetua, por el camino de volver a darle voz a esas cimarronas que decidieron no sentarse a esperar a que el amo les diera la libertad, sino que la exigieron… y la lograron.

Si Kobbo Santarrosa hubiese leído El Principito no estaría haciendo La Comay

Volver a El Principito
Este cuento de culto se presenta en una adaptación teatral con motivo del 75 aniversario de la Alianza Francesa en Puerto Rico
13 de diciembre de 2012  
 
Hay una rosa que habla, un niño que viaja de planeta en planeta y una caja en la que cabe todo lo que nos quepa en la cabeza. No es cuestión de magia, es la imaginación.

El Principito, ese cuento de largo aliento del escritor y aviador francés Antoine de Saint-Exupéry, publicado por primera vez en el 1943, es al día de hoy una obra con la que todo amante de la lectura probablemente se ha topado alguna vez. Un cuento para niños que muchos adultos visitan una y otra vez para evocar los pedazo de alma que se esconden –o se pierden– con el crecer.

Sucede, además, que cuando esa experiencia de evocar se vuelve colectiva el resultado es una historia de culto que no para de hablarle a todo el que la lea. Por eso, al momento de pensar en la obra artística idónea para celebrar el 75 aniversario de la Alianza Francesa en Puerto Rico, volver a El Principito fue una cosa natural. Después de todo, “es un símbolo universal de Francia, pero también un cuento que ha viajado un montón”, dice Camille Vandenbunder, coordinadora de actividades culturales en la Alianza y teatrera de formación.

Vandenbunder es francesa y lleva poco más de dos años en la Isla trabajando con esta institución, desde donde ha estado muy atenta a la escena teatral del país. Así que una cosa conectó con la otra y el resultado es que esta noche sube a escena una adaptación para teatro de El Principito que reúne a distintas compañías artísticas como la compañía de danza Coda 21, el Circo Nacional o la compañía teatral Y no había luz, entre otros de los alrededor de 35 artistas que le ofrecerán su mirada y estética particular a la pieza. Codirigida por Vandenbunder y por Arturo Gaskins del Circo Nacional, la puesta en escena tendrá como hilo conductor al primer actor Teófilo Torres, quien interpretará al piloto. El personaje del Principito estará a cargo del joven actor Yarlier López, de 19 años, quien encarnará a un principito muy distinto del niño rubio y delicado al que estamos acostumbrados.

“En todo lo que organizamos nos preocupamos mucho no solo por presentar aspectos de nuestra cultura y nuestro país, sino por poner todo eso en contacto y diálogo con las culturas locales y puertorriqueña. Para nosotros es muy importante esa conexión”, abunda Vandenbunder, quien en su exploración encontró que todas las personas con quienes hablaba sobre El Principito terminaban por narrarle una anécdota muy personal. En su caso se trató de un redescubrimiento.

“Lo había actuado de juventud, la rosa y una de las flores pero hace tiempo”, añade la directora, para quien esta nueva mirada le permitió imaginarlo en el contexto puertorriqueño con actores y actrices que venía siguiendo hace un tiempo.

A la ecuación se integraron además los estudiantes de la Escuela de Artes Plásticas de San Juan, cuyos distintos departamentos colaboraron en áreas como la escenografía y el vestuario. Por ello, anoche se celebró una gala premier pro fondos la principal institución de educación en artes en la Isla.

Lo leí cuando...
La escritora Yolanda Arroyo Pizarro vuelve a él una vez al año y al llamarla para esta historia se confiesa entusiasmada. “Ya tengo mis boletos”, dice la autora que leyó este texto por primera vez a los ocho años y desde entonces no ha dejado de volver a él. “Me hizo descubrir toda esa gama de la naturaleza que hay más allá del planeta, pensarse en términos de poder aterrizar en cada uno de los planetas, que nuestra mortandad no termina en este cuerpo. Eso hizo El Principito conmigo. Fue como una epifanía”.

“Además tiene unas lecciones de humanidad enormes. Si Kobbo Santarrosa hubiese leído El Principito no estaría haciendo La Comay”, añade Arroyo Pizarro, quien como escritora considera que el libro es una gran lección sobre el valor de sugerir las cosas más allá de decirlas.

El escritor y crítico literario de este diario, José Borges, lo recuerda vagamente de su adolescencia. Sin embargo, escuchar mencionar este cuento es hablarle “sobre el estímulo a la imaginación, esa manera particular de ver las cosas siempre se le queda a uno”.

“Eso es bien semejante a lo que un escritor necesita, esa astucia del que escribe para ver las cosas de otra manera”, abunda.

Sin embargo, no todo el mundo le profesa a este texto un amor incondicional. “Leí por primera vez El Principito cuando era un niño de tal vez diez años. A pesar de mi pasión por la admirable literatura francesa, no creo que sea un libro memorable. Más bien me pareció un texto ñoño y lacrimoso. Creo que el mensaje de este libro infantil es que los niños son sabios intuitivos y que al convertirse en adultos pierden esa sabiduría. Esto, por supuesto, es una locura. Los niños son niños”, sentencia el escritor Luis López Nieves, creador de la maestría en Creación Literaria de la Universidad del Sagrado Corazón, para quien los nuevos autores no tienen nada que aprender de un texto que considera “literatura cursi y simplista”.

“Lo leí de joven adulta, a los 22 años, cuando regresé de mi maestría en los Estados Unidos. Era el 69, 70 y en ese momento había un renacer, un redescubrir de obras muy sensibles, un regreso a lo auténtico, a lo hippie, a la idea de salvar la tierra, Carl Jung, Hesse y dentro de todo eso también El Principito tomó mucho auge. Recuerdo incluso que escribí algo muy parecido con dibujos a colores”, cuenta la escritora Magali García Ramis, quien en esta plática cayó en cuenta de que aún conserva uno de los carteles que solían venderse en San Juan con citas del texto.

“Había unas constantes en ese momento que tenían que ver con la niñez, con la sensibilidad, por eso caló tanto en nosotros Mafalda. También está toda esa magia de que su creador haya desaparecido, que alguien tan sensible desaparezca en el aire, ni siquiera se encontró su cuerpo. Todo eso le añade un drama y claro que nos acusan de sensiblería tonta, de cursis, pero como a muchos nunca nos ha preocupado eso y no nos avergüenza, lo seguimos disfrutando”, añade la autora dejando claro la máxima de siempre, este libro, como todos, le pertenece al lector.

jueves, diciembre 13, 2012

Son Cimarrón por Adolfina Villanueva de Edwin Reyes



Son Cimarrón por Adolfina Villanueva (fragmento A)

de Edwin Reyes

Adolfina
madre mía
serena llora mi bomba
por tu ternura bravía
negra dura
de Loíza
el plomo de los cobardes
no pudo con tu sonrisa
Adolfina
vas dormida
como una sangre secreta
que mis versos ilumina
madre brava
flor de ira
los perros que te mataron
tienen la sombra vencida
viento arena
casuchita
en el huerto de los niños
retumba la pesadilla
¡ay la tierra
defendida!
una máquina implacable
viene arrasando su orilla
¡no te asomes
madrecita
que los malos ya nos cercan
con sus botas de ceniza
como fiera
perseguida
por sus negritos del alma
salió a pelear Adolfina
con su hombre
decidida
hizo frente a los verdugos
sedientos de sangre limpia
ya el disparo
la derriba
sobre la arena de plata
cae una flor amarilla
con las piernas
malheridas
Agustín la sobrevive
en una doble agonía
como gota
suspendida
el niño que vio la sangre
aguarda la sacudida
dos hay dentro
sin noticias
tres ajenos en la escuela
y éste que vio la ignominia
los vecinos
se aproximan
el miedo mide los pasos
que la rabia precipita
Veré mundo
el matricida
comiendo coco sangriento
ordena desde una esquina
ya se llevan
la familia
madre muerta y padre herido
casa y corazón en trizas
los verdugos
ya no miran
el viento de la desgracia
los encoge y los humilla


(Tomado de: Son cimarrón por Adolfina Villanueva, 1987)
http://http://edwinreyes.wordpress.com/poemas/fragmento-adolfina/

martes, diciembre 11, 2012

Sobre Aberraciones y algunos orgasmos de Iva Yates

Sobre Aberraciones y algunos orgasmos de Iva Yates
Por Yolanda Arroyo Pizarro

 

Viene disfrazado de libro objeto. El cuentario de Iva Yates es artesanal, y sin embargo es también un libro de cuentos con aspecto de poemario.  Fue creado bajo la perspicaz curaduría de Nicole Cecilia Delgado en el aspecto de diseño y diagramación. Las ilustraciones de interior y exterior son obra de Rubén Rolando Solla y Xavier Valcárcel, unos dibujos pornográficos y llamativos que tientan y escandalizan al que más.

La palabra ‘aberraciones’ sobresale en el título. También sobresale la palabra ‘orgasmo’. Las historias, bien contadas, con desenlaces entretenidos, humorísticos y algunos macabros, son llevadas de la mano de una buena dosis de suspenso, algo de incitación, y por qué no, buena porción de voyerismos. Hay evocaciones a lo Alice Munro, el Marqués de Sade, ciertas mitologías orientales y nórdicas y hasta reminiscencias shakesperianas. Los relatos son redondos, breves y concatenados permitiendo extender el placer y el disfrute en más de uno.

Con un título tan sugestivo como ‘algunas aberraciones y un orgasmo’ la autora nos involucra en un acto de onanismo literario bien logrado, que permitirá el atisbo a la incertidumbre humana más reveladora.

lunes, diciembre 10, 2012

Reseña 'En el ojo del huracán' por Náufragos en tiempos ágrafos: España


Náufragos en tiempos ágrafos es una comunidad integrada por escritores, lectores y apasionados por la literatura que colaboran, de una u otra forma, con Ediciones de La Discreta (España). Aquí reseñan 'En el ojo del huracán'.

Autores y relatos:
Ángel Darío Carrero: “Tránsito de M.”; Moisés Agosto-Rosario: “Rompecabezas”; Yolanda Arroyo Pizarro: “Farenheit”; Mario Santana-Ortiz: “Los mausoleos”; José Liboy Erba: “El tocadiscos de aguja”; Pedro Cabiya: “El hábito hace al monje”; Mayra Santos-Febres: “Goodbye, Miss Mundo, Farewell”; Juan Carlos Quiñones: “La oreja de Van Gogh”; Rafael Franco Steeves: “El mundo está en llamas”; Janette Becerra: “Milagro en Guanabacoa”; Francisco Font Acevedo: “Guantes de látex”; Ana María Fúster Lavín: “Botellas azules”; Tere Dávila: “Melaza movediza”; Juan López Bauzá: “La sustituta”; Luis Negrón: “Mundo cruel”; Cezanne Cardona Morales: “El cuadrangular infame”; Ernesto Quiñónez: “The First Book of the Sinner”; Charlie Vázquez: “The Mystery in the Painting”; Damarys Reyes Vicente: “Ayín”; Vanessa Vilches Norat: “Fe de ratas”; Sofía Irene Cardona: “La amante de Borges”; Mara Negrón: “Carta al padre”; Edgardo Nieves-Mieles: “Y la rosa, girando aún sobre el engranaje sangriento de su espinoso talle”, Willie Perdomo: “Another Kind of Open”.
 

En el ojo del huracán. Nueva antología de narradores puertorriqueños

Enlace: http://naufragosentiemposagrafos.blogspot.com/2012/12/en-el-ojo-del-huracan-nueva-antologia.html

La literatura puertorriqueña es injustamente desconocida en España. Baste recordar que su mayor clásica, la poeta Julia de Burgos, sólo ha sido reconocida en nuestro país como parte imprescindible de la literatura hispanoamericana tras la reciente publicación por parte de La Discreta de su Obra poética (2008 y 2009). De hecho, de los autores de esta antología, sólo dos, los curadores, han sido publicados en alguna editorial española de difusión internacional. Pero no por ello nos encontramos ante una literatura menor o marginal, sino ante una gran tradición literaria que, frente a la proeza cultural, social y política de su mantenimiento en español en condiciones aún fieramente coloniales, sólo ha cosechado un injusto silencio por parte de quienes deberíamos mostrarle admiración y el mayor apoyo. Por eso, tenemos la esperanza de que esta antología, que recoge relatos de escritores nacidos entre 1957 y 1982 (aunque la mayoría de ellos en los años 60 y primeros años 70), tenga la difusión que merece, tanto por la calidad de sus relatos, como por la visión de conjunto que nos permite obtener de la realidad cultural y social puertorriqueña ya bien entrado el siglo XXI.

La antología ofrece algunos planteamientos novedosos con respecto a otras muestras más tradicionales: no distingue entre puertorriqueños de la isla y de la diáspora (más aun, de los 24 relatos tres están escritos en inglés), y ofrece una serie de temas relacionados con las realidades urbanas y con preocupaciones que podríamos llamar postmodernas, así como una poética del fragmentarismo, la distorsión y la ambigüedad que tampoco puede ser relacionada con las narraciones tradicionales.

No existe atisbo en los relatos de uno de los temas fundamentales de la cultura puertorriqueña: la puertorriqueñidad, la identidad cultural de quienes viven en una de las últimas colonias del planeta sin poder alcanzar una ciudadanía plena. Y, sin embargo, el problema identitario sigue siendo el protagonista de estos relatos, solo que ahora los escritores no se preguntan qué es ser puertorriqueño sino más bien qué identidad proporcionan o no proporcionan las grandes urbes, las tecnologías, los medios informativos y publicitarios, el show business, etc. La inmensa mayoría de estos relatos narran un momento de crisis personal, un momento clave en el que el personaje se enfrenta a la sinrazón de su construcción individual, con dos características básicas: por un lado, hay una acusada conciencia de que la subjetividad individual es una construcción social, y, en este sentido, ninguno de los relatos es un relato social, pero, al mismo tiempo, todos lo son desde el momento en que las narraciones se preguntan qué hay, si algo hay bajo la construcción social de la individualidad que nos da el “ser” al tiempo que nos hace sufrir (todos somos ya no hombres frente al sistema, sino hombres-sistema); por otro lado, varios autores tratan de mostrar momentos en que la gran nada, el vacío no simbolizable que escapa a los social (residuo o exceso: excremento en todo caso), desborda las ataduras de la realidad y se muestra en todo su horror.

Así, me parece a mí que la puertorriqueñidad que, probablemente de manera inconsciente, trataron de expulsar por la puerta estos autores, se les ha colado por la ventana, pues solo quien ha sido construido por una cultura acosada, cercenada y ocultada, pero siempre pujante y orgullosa, pueden mostrar tan vivamente los conflictos que crea la ocultación, el acoso y el cercenamiento.

Y de aquí, tal vez, deriva la “universalidad” de este libro, porque ahora que el mundo entero se encuentra en un proceso global de colonización por parte de los poderes financieros –y empezando por la primera y más importante de ellas, la colonización de las conciencias–, ¿quiénes mejor que los que llevan siglos resistiendo –por medio de la oposición pero también de la asimilación– sucesivas oleadas colonizadoras para enseñarnos cómo hacer que la propia subjetividad, y, más aún, la propia dignidad, sobreviva a ella?

Acerca de mí

Mi foto
Yolanda Arroyo Pizarro (Guaynabo, 1970). Es novelista, cuentista y ensayista puertorriqueña. Fue elegida una de las escritoras latinoamericanas más importantes menores de 39 años del Bogotá39 convocado por la UNESCO, el Hay Festival y la Secretaría de Cultura de Bogotá por motivo de celebrar a Bogotá como Capital Mundial del libro 2007. Acaba de recibir Residency Grant Award 2011 del National Hispanic Cultural Center en Nuevo México. Es autora de los libros de cuentos, ‘Avalancha’ (2011), ‘Historias para morderte los labios’ (Finalista PEN Club 2010), y ‘Ojos de Luna’ (Segundo Premio Nacional 2008, Instituto de Literatura Puertorriqueña; Libro del Año 2007 Periódico El Nuevo Día), además de los libros de poesía ‘Medialengua’ (2010) y Perseidas (2011). Ha publicado las novelas ‘Los documentados’ (Finalista Premio PEN Club 2006) y Caparazones (2010, publicada en Puerto Rico y España).

Seguidores