Páginas

miércoles, junio 29, 2011

Éste es para mí el más bello y el más triste paisaje del mundo (Para Doris)


Éste es para mí el más bello y el más triste paisaje del mundo. Es el mismo paisaje de la página anterior, pero lo dibujé una vez más para mostrárselos bien. Es acá que el principito apareció en la tierra, y luego desapareció.

Miren con atención este paisaje para estar seguros de reconocerlo, si viajan algún día por el desierto de África. Y si llegan a pasar por allí, les suplico que no se apuren y que esperen un poco, justo bajo la estrella ! Si entonces se les aproxima un niño, si ríe, si tiene cabellos dorados, si no responde cuando se lo interroga, podrán adivinar de quién se trata. Entonces, sean amables ! No me dejen tan triste: escríbanme pronto que ha regresado...

viernes, junio 24, 2011

Primera Antología Lésbica Suramericana: Voces para Lilith


Lima en Escena entrevista a Claudia Salazar, escritora peruana y profesora de la Universidad de Nueva York.
-¿Cómo surge una antología sobre temas eróticos escritos desde una óptica lésbica?
-Bueno, hay que aclarar que la temática lésbica no se circunscribe únicamente a lo erótico. La idea inicial de la antología surge hace más o menos dos años atrás cuando la escritora Melisa Ghezzi me comenta sobre el tema y sobre la posibilidad de que nos apoye en este proyecto el Centro Cultural de España. Usualmente vengo a Perú dos veces al año, así que en mi visita siguiente nos sentamos ambas a definir los criterios de selección y convocatoria, armamos la propuesta del proyecto y se lo presentamos al Centro Cultural de España.

-¿Finalmente se la aprobaron?
-Sí, el CCE decidió auspiciar el proyecto en sus fases previas a la impresión. Recibimos también el apoyo de AECI Cartagena.

-¿Un trabajo titánico?
-Fue una labor muy ardua de aproximadamente un año y medio. Fuimos descubriendo autoras y nuevas miradas sobre la temática.

-En el Perú, ¿es la primera vez que se publica una antología contemporánea de temática lésbica?
-Voces para Lilith es la primera antología de este tema que existe en el Perú y en América Latina. Cuando se hacen antologías de literatura homosexual, es casi un lugar común decir que el tema lésbico queda relegado frente a lo gay masculino.

-¿Cuál es el objetivo de esta publicación?
-El objetivo principal de la antología Voces para Lilith, es realizar una intervención en los imaginarios sociales, de manera que se permita visibilizar las configuraciones de las identidades lésbicas a través de escritos de gran calidad literaria. Se trata de abrir puertas a los lectores de un territorio que tal vez no sea aún muy conocido para ellos.

-¿Se incorpora narrativa y poesía?
- Sí, son textos poéticos y narrativos.

-¿Son trabajos publicados o inéditos?
- Todos los textos de la antología Voces para Lilith son inéditos.

-¿Absolutamente inéditos?
-¡Totalmente! Las escritoras convocadas nos han cedido generosamente textos inéditos exclusivos para nuestra antología.
 
-¿En la antología figuran escritoras latinoamericanas únicamente?

-Sí, se trata exclusivamente de sudamericanas, un total de 47 escritoras. Hemos incluido también escritoras brasileñas, cuyos textos me encargué de traducir al español. En el mundo de habla hispana, abundan las antologías donde mayoritariamente se rescatan escritoras españolas y se agregan algunas (muy pocas) latinoamericanas. Por eso también quisimos centrarnos en nuestro continente.

-¿Las participantes de Voces para Lilith están categorizadas por generaciones?
-No empleamos lo generacional como una categoría de organización, pero incluimos escritoras experimentadas y de larga trayectoria literaria como Cristina Peri Rossi o Reina Roffé, al lado de escritoras más jóvenes como Dalia Rosetti o Tilsa Otta. Digamos que el rango de edades de las escritoras convocadas es bastante amplio.

-Dentro de las escritoras participantes…
-Están, Cristina Peri Rossi, Mariana Docampo, Macky Corbalán, Vanesa Guerra, Susana Guzner, Paula Jiménez, Valeria flores, Irene Ocampo, Marian Pessah, Alicia Plante, Gabriela Robledo, Reina Roffé, Dalia Rosetti, Rosario Aquim, Karina Dias, Lúcia Facco, Stella Ferraz, Fátima Mesquita, Lara Orlow, Ivonne Coñuecar, Silvia Cuevas, Yolanda Duque, Malú Urriola, Tatiana de la Tierra, Clara Giraldo, Lucia Lozano, Piedad Morales, Aleyda Quevedo, Virginia Lucas, Marianela Cabrera, Dinapiera Di Donato, María Ramírez, Gisela Kozak, Eleonora Requena y Ely Zamora.


-¿Y de Perú quienes participan?
-Carmen Ollé, Mariela Dreyfus, Violeta Barrientos, Melissa Ghezzi, María Luisa del Río, Karen Luy, Tilsa Otta, Norma Mogrovejo, Morella Petrozzi, Jennifer Thorndike y Esther Vargas. Quisimos incluir también textos de la recordada profesora sanmarquina Esther Castañeda a manera de homenaje.-¿Cómo surgió el nombre tan simpático?-El nombre se me ocurrió al pensar en la imagen de Lilith: la figura de la mujer transgresora, que fue en realidad la primera mujer, una mujer poco conocida, porque la más conocida es Eva, la de Adán, la de las costillas, la de la manzana prohibida, la pecadora…mientras Lilith, la revolucionaria, la rebelde, no figura como mujer importante dentro de la historia de mujeres emblemáticas, ha sido casi borrada de la tradición.

Leer entrevista completa en http://www.limaenescena.com/2011/05/claudia-salazar-la-literatura-lesbica.html


Melissa Ghezzi Solis
(Lima, 1975). Poeta y arquitecta. Obtuvo el premio Dorian y Visibilidad Lésbica 2007, la primera Mensión Honrosa del premio nacional Poeta Joven 2008 con el poemario inédito Bendita eres, y considerada "Revelación poética 2008". Sus poemas son parte Poetas peruanas de antología (Mascaypacha, 2009) y de la Antología canadiense Voces sin fronteras (2006). Es miembro del PEN Club del Perú. Desde el año 2010 se desempeña como Arquitecta en su estudio DO Arquitectura y diseño. Paralelamente, crea y dirige la Fundación Abriles, desde donde trabaja la visibilidad lésbica.


Claudia Salazar Jimenez (Lima, 1976). Estudió Literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha concluido estudios de doctorado en Literatura Latinoamericana en la Universidad de Nueva York. Su tesis doctoral se titula Estrategias de las escrituras del yo en Iberoamérica contemporánea. Es fundadora y directora de PERUFEST, el primer festival dedicado al cine peruano en Nueva York desde 2010. Dirigió la revista literaria Fuegos de arena. Actualmente vive y trabaja en Nueva York.






Obra: Voces para Lilith
Autoras: Melissa Ghezzi y Claudia Salazar
Editorial: Estruendomudo
Reseña: Voces para Lilith, es un encuentro con la poesía y la narrativa lésbica sudamericana contemporánea. Cuarenta y ocho voces invitadas que han asumido el desafío propuesto para su creación, voces que recrean un deseo en particular: el deseo lesbiano. En sus textos inéditos las autoras convocadas reinventan simbólicamente las diferentes representaciones de las identidades lésbicas.





jueves, junio 23, 2011

Orgullo: lectura de Poesía

Time Thursday, June 30 · 7:30pm - 9:30pm

--------------------------------------------------------------------------------

Location Librería La Tertulia, Ponce de León, Río Piedras

--------------------------------------------------------------------------------


Lectura breve de POESÍA con la participación de David Caleb Acevedo, Aixa Ardín Pauneto, Karen Sevilla y Xavier Valcárcel.


Donativo sugerido: $3.00

miércoles, junio 22, 2011

A poem a day challenge!


Hades



Por Yolanda Arroyo Pizarro
Poema creado como parte del proyecto Poetrypotion.com

I asked to see Mommy
corporeal
please, bring her back to this dimension
it has been seven years
to many for my tears

I do not want to see her in a dream
or imagine her
I don’t want her transparent touch
or at a table of spiritualist mediums
playing Ouija
or recreating her as a hologram
no ghost in the afternoon, please
no talking through some babalawo
Hadēs, and Ἅιδης
reply my desire
I want to see her for real

I do not asked for peace
or a tranquility island
breeze for the baby and the donor
solution for my insomnia
my old battle for the marginalized
the elimination of cold at 16 degrees Fahrenheit
my feelings will reach only
grandma with yellow eyes
so sweet shoulders prior to levitation
no superficial
I go to bed one night
remove the fear of flying
Hadēs, and Ἅιδης
reply my desire
I want to see her for real

Sin raza, una historia de bullying en el colegio

Sin raza, una historia de bullying en el colegio
Reflexión en torno al 2011: Año Internacional de los Afrodescendientes
Por Yolanda Arroyo Pizarro



Cuando yo tenía ocho años ya era astuta.  Ya sabía, a esas alturas, que durante la hora del recreo, para evitar que mis compañeros de clase bromearan sobre mi pelo y mi color, debía meterme al baño y allí merendar, escribir, hablar con mi amigo imaginario, reír, practicar las poesías que me enseñaban en clase, repasar el examen de ciencias y echarme el inhalador albuterol contra los ataques de asma.  Aprendí a ver mi mundo metida en el baño del Colegio San Vicente Ferrer; pasé muchos años haciendo de aquel lugar mi guarida.
También  sabía que, una vez sentada en clase, si a la maestra le daba con mencionar la palabra “África”, yo debía disimular estoicismo y asumir actitud de no me importa, para de ese modo obviar la siempre esperada reacción de Eliseo o José Manuel, o de cualquier otro que se unía en el acoso evitando ser él o ella misma el punto.  No faltaba el grito jocoso que proclamaba, ¡Yolanda, africana!, mientras la maestra regañaba el alboroto e intentaba implementar políticas de bullying que aun no habían sido inventadas para 1978 (callados niños, respeten al prójimo, papá dios castiga sin vara y sin fuete).
Todas las noches rezaba en lenguaje católico para que las vírgenes patronas de todos los países y los santos mártires de todos los inventados concilios, cónclaves y demás hierbas apostólicas romanas resolvieran mi predicamento. Aquel que por equivocación y voluntad del mismísimo dios, se me había adherido al cuerpo al nacer: mi negrura.  Todas las noches rogaba por amanecer blanca al otro día. Todas las veces fallaba el pedido y se ponía de manifiesto el embuste de que “aquel que pide con fe todo se le concede”. Todas las mañanas volvía a ser negra.
Nunca me sentí en papel, siempre viví ajustándome, superando algo, resiliente. Demostrando, histriónicamente, que no me afectaba cuando los chicos se mofaban de los alambres de púas en mi cabeza, o cuando alegaban que yo era Medusa y que alguno se había cortado la mano ensangrentada con kétchup de solo tocarme el pelo. Luego venía el lio de sacarme el kétchup del cabello, o alguna goma de mascar experimental que el más valiente había colocado. No saber manejar mis rizos o mi afro recrecido, luego convertido en una masa lacia y maleable después de la imposición de ardorosos químicos, no resolvió el asunto, sino que lo empeoró.
Abuelita, para calmarme, me contaba que yo había nacido blanca y rubia, y que en un descuido de su parte, mientras intentaba hacerme dormir en su regazo, yo me había resbalado para ir a caer en una tacita de café. Era una historia bonita, que me confortaba, pero que no cuadraba con mi realidad una vez me ponía manos a la obra para ir a conquistar al hombre blanco y rubio, que por decreto divino, me correspondía en aras de mejorar la raza. Con ese objetivo en mente, my own Quest for Camelot, la emprendí intentando la colonización  del corazón del hombre blanco (fueron siete a lo largo de mi vida), y a explicarle a los padres de éste, por qué yo lo merecía y ellos a mí.
Treinta años más tarde aun siento que esta fábula slash paupérrima mentira piadosa, determinó mi vida y lo que soy hoy. Quizás por eso al sentarme a escribir no me siento todo lo negra que debería, o todo lo blanca que debería, o todo lo mujer que debería, o todo lo humana que debería.  Algo falta, me percibo de otro planeta. Es quizás gracias, o por desgracia a esa impronta, que hoy me siento orgullosa de mis raíces, pero traicionada, orgullosa de mis ancestros, pero abandonada, orgullosa de haber descubierto ser descendiente de cimarrones, luchadores, reformadores pero triste.  Desubicada, sin cuajar del todo.  Sin raza.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------

2011 Año Internacional de los Afrodescendientes


2011 ha sido proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas como Año Internacional de los Afrodescendientes. Esta celebración tiene como objetivo "fortalecer las medidas nacionales y la cooperación regional e internacional en beneficio de los afrodescendientes en relación con el goce pleno de sus derechos económicos, culturales, sociales, civiles y políticos, su participación e integración en todos los aspectos políticos, económicos, sociales y culturales de la sociedad, y la promoción de un mayor conocimiento y respeto de la diversidad de su herencia y su cultura" + info

martes, junio 21, 2011

Ya están listos Ángel Matos y su barco



“Ángel Matos lanza sus barcos de papel, palabras que sueñan a navegar y flotan sobre nuestra imaginación. Un hombre se descubre niño y anhela el retorno a su primer mar, cueva salada donde todos naufragamos.”
–Mairym Cruz-Bernal

“En Barcos de Papel existe la estadía del cántico personal, del elemento personal del toque y el vuelo, de las bitácoras que arrancan un verbo para todos.”
–Marioantonio Rosa


NACE EL DíA

Nace el día
mientras el hombre sale de la sombra,
y las miradas saben a olvido,
las esquinas de la carne
duelen bajo los huesos
en estos días sin horas ni nombres,
en estos momentos encuevado
bajo el peso del silencio y los gérmenes
que germinaron en mis labios la lágrima,
el frío rocío de la carne que se desprende
cuando un adiós se siente sobre las hojas
y el viento me trae olor a vacío
como un río de camino a algún infierno
en donde se escribe la divina comedia
de un pequeño ser que quiso ser hombre,
y que fue barco de papel sobre una nada
ahora que es una escueta calavera
esperando su resurrección de entre los vivos
sin dioses ni ángeles ni vírgenes ni altares
sólo la calle sin números ni pieles
ni gritos ni llamadas sin tono
ni el sonido de sirenas serenas y nativas;
tan sólo nace otro día
y aún espero mi turno ante el naufragio.

Angel L. Matos González nació en Aibonito, Puerto Rico, en 1975. Posee un bachillerato en Estudios Hispánicos de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Cayey. Su poesía ha sido premiada en certámenes nacionales e internacionales, e invitada por espacios literarios y universidades en Santo Domingo, Tampa y Nueva York. Ha publicado en revistas literarias y periódicos del País, así como del exterior: Proscritos (España), Palavreiros (Brazil), Red y Acción (Nueva York), y DiarioCoLatino (El Salvador). Publicó el poemario Del silencio, la ciudad y otras pasiones in(é)ditas (Terranova Editores, 2004), premiado por el PEN Club de PR. Además, ha sido incluido en las antologías: eXpresiones: muestra de ensayo, teatro, narrativa y poesía de la Generación X; Open Mic/ Micrófono Abierto: Nuevas literaturas puerto/neoriqueñas; y (Per)versiones desde el paraíso: Poesía puertorriqueña entre siglos. En la actualidad, organiza noches de poesía en el Viejo San Juan; trabaja sus blogs: El Mundo de las Palabras (http://palabrangel.blogspot.com) y Eros Parlante (http://erosparlante.blogspot.com); y edita la página de literatura joven puertorriqueña En la Orilla (http://www.enlaorilla.com/).

Compra el libro en Isla Negra Editores

miércoles, junio 15, 2011

lunes, junio 13, 2011

Promesa de ir a verte, Argentina

por Yolanda Arroyo Pizarro
A Nina
Dime si Buenos Aires es como tú
Dime si tiene esa silueta diáfana
Esa escuálida mirada
Dime si huele a tus rizos recogidos
Dime si te nombra, si es suya tu nomenclatura
Dime si Buenos Aires te extrañará cuando regreses
A mí, a nosotros, a los tuyos
Si los ojos de las plazas se pierden en una musa
si te confunden con el plectro que desenvainan las flores
Que se chorrea de tu boca cuando declamas
De tu sapiencia cuando eres poeta
Que arde con todo lo que conoces
Y lo que nos dices
De todo lo que eres
Y nos prometes
Dime si Buenos Aires sabe a ti.

domingo, junio 12, 2011

Las letras de este [y del otro] amor:
Suplemento EA, periódico El Nuevo Día, domingo 12 de junio de 2011

Las letras de este [y del otro] amor

Con nuevas publicaciones y espacios para su difusión, la literatura enfocada en la experiencia de vida del homosexual cobra relevancia en el País
 

Por Ana Teresa Toro . ana.toro@elnuevodia.com / foto: CARLOS GIUSTI

Los cuerpos comparten geografías. Hombre y hombre, mujer y mujer se narran. También el hombre a medio camino se cuenta a si mismo. Verga, pechos, pestañas y voz viril, describiría alguna frase. La mujer que estrena feliz una fuerza desconocida pero anhelada en la entrepierna también habla de los vellos que, en su rostro, pronto comenzarán a salir.

Hombre-mujer, mujer-hombre se hacen palabra desde el cuerpo, desde la experiencia de vida que antes que cualquier cosa es humana.

Quizás en especificidades como esas es que radica la distinción entre la literatura -llamada- sin apellidos y la literatura que carga orgullosa el apellido gay o en un espectro más inclusivo “queer”. Desde que existen las letras, existe esta literatura. Bastaría citar ese delirante episodio de la primera parte del Quijote, en el que un cura vestido de mujer observa lujuriosamente a una mujer (Dorotea) vestida de hombre y que exhibe su pie desnudo en la orilla de un río. Si se trata de romper esquemas, salir de la norma o, sencillamente, de literatura en la que se narra la experiencia de todo aquello que queda fuera de lo social es evidente que no estamos hablando de ninguna cosa nueva. Aunque claro, no se puede olvidar el hecho histórico de que así como no se trata de una cosa nueva, también hubo muchos textos que no vieron la luz pues la censura siempre rondó (y siempre amenaza con rondar) estos textos.

Ahora bien, durante los últimos años y tras la publicación en el 2007 de “Los otros cuerpos”, la primera antología que recogía obra de temática gay, lésbica y queer (trabajada por Moisés Agosto, Luis Negrón y David Caleb Acevedo) así como la aparición hace alrededor de dos años del colectivo literario Homoerótica y la realización hace seis años del Festival del Teatro del Tercer Amor, resulta notable el hecho de que el tema ha buscado hacerse de un espacio digno y de debate en la esfera cultural.

Público no ha faltado. Las lecturas de poesía se abarrotan, los libros se mueven bien y las piezas teatrales se venden casi siempre en su totalidad. Sin embargo, a juicio de algunas de las principales voces dentro de este escenario de producción cultural, no se ha logrado trascender de modo que pueda perder su apellido y sea considerado sencillamente como literatura. Hay quienes la critican por entender que no trasciende el tema sexual. Mientras que para otros, el apellido es necesario, porque además del elemento inherentemente artístico, hay un componente de activismo.


Con o sin

“Hay un saldo positivo de que lleve el apellido porque la gente que se siente marginada se siente incluida. Cuando yo empecé mi carrera había mucha gente huérfana de escritos que reflejaran su realidad. No había una literatura lésbica con ese nombre de modo abiertamente homosexual y los lectores nos teníamos que quedar como voyeuristas mirando hacia esa literatura tratando de encontrar un signo que nos identificara”, expone la poeta Luz María Umpierre.

También depende de quién la identifique como tal. “Vivimos dentro de una sociedad heteronormativa y predominantemente machista. Entonces se piensan en estas literaturas como niños literarios, las ignoran, las marginan y no se les quiere reconocer como válidas”, expresa Umpierre.

Por su parte, la escritora Yolanda Arroyo Pizarro si bien coincide con el hecho de que identificar estas obras dentro de una temática abona al elemento humano de sentirse identificado, también señala que, en su momento, enmarcarse dentro de esa línea fue una decisión que debió tomar.

“Mucha gente me dijo que no lo hiciera, que no le pusiera apellidos a mi literatura. Yo pensé que podía salir airosa. Es un riesgo el que se te catalogue pero yo tengo la ilusión de que podré ser incluida en ambos discursos porque después de todo yo lo que no quiero es que me digan de qué tengo que escribir”, cuenta Arroyo Pizarro.

“Tenemos comunidades gay bastante frágiles en términos del acceso a derechos y la mirada que nos damos a nosotros mismos es pobre y está subdesarrollada pero aún así pienso que para estas personas es importante que sepan que hay una literatura que habla de sus experiencias”, opina por su parte el escritor de uno de los libros sobre el tema más vendidos del momento, la colección de cuentos “Mundo Cruel” que ya va por su segunda edición. “Se vendieron 1,400 ejemplares la primera semana. Es imposible que hayan sido todos gay”, añade.

¿Todo es cuestión de sexo?
Esa quizás es la crítica más severa, que la literatura gay no es capaz de trascender lo sexual. Entonces, ahí la cosa se complica.

“El sexo va a ser siempre un tema recurrente y permanente en el teatro de tema gay porque es lo que se nos impide, es lo que ha sido vetado, oprimido y es desde ahí desde donde parten los cuestionamientos sociales como la psicología de un transgénero, o del hombre bisexual que deja a la familia por un amante, el tema sexual está ahí en todas sus vertientes”, observa desde el punto de vista de la dramaturgia Rafael Rojas, director del festival teatral.

A su juicio, “no existe un teatro gay, existe teatro y punto, existe buen teatro o mal teatro. Cuando usamos el cintillo de teatro gay estamos buscando levantar la curiosidad en un determinado grupo y quien lo señala desde sus prejuicios le hace un pobre servicio al arte”.

“Esto ha sido algo que ha estado toda la vida. Ese no querer leer, apreciar la literatura escrita por homosexuales y mujeres lésbicas bajo la estupidez de que creer que esos temas sólo hablan de actos sexuales y de homosexualidad y se niegan a ver que toda esa literatura tiene toda una carga de temas humanos”, aporta, por su parte, Umpierre.

La artista multidisciplinaria y escritora Liliana Ramos Collado subraya que hay que considerar que “hay mucha literatura mala”. “El hecho de que seas gay y hayas sufrido no necesariamente te hace un poeta. No es justo que se coja pon con el tema gay”, manifiesta toda vez que amarra su opinión al hecho de que “el arte no es autobiográfico. Punto. El arte es una invención, creas un sujeto, tu vida está arreglada, maquillada y sometida a los artificios del arte. El gran problema es que se le exige al marginado hacer arte autobiográfico y se le limitan sus capacidades. Mi vida es mucho más compleja que eso, no se reduce a eso”.




sábado, junio 11, 2011

La Comisión Latina sobre el SIDA, muy preocupada por los recientes crímenes de odio en Puerto Rico

For Immediate Release
June 10, 2011

The Latino Commission on AIDS responds to recent hate crimes in Puerto Rico

New York, NY, June 10, 2011 – The Latino Commission on AIDS mourns the loss in the past week, of three Lesbian, Gay, Bisexual, Transgender and Transsexual (LGBTT) people that were recently murdered in Puerto Rico. Over the last year, we have stood in solidarity with the Puerto Rican LGBTT community after numerous reports of homophobic and transphobic hate crimes occurred in the community. With the rise of these acts of violence in the US and Puerto Rico, we must continue to challenge homophobia, stigma and discrimination in order to build safe and healthy communities.

In the next few days, the Latino Commission on AIDS in consultation with community partners will provide action steps to address these hate crimes in Puerto Rico and the United States. As President Barack Obama travels to Puerto Rico on June 14th, we must stand together and remind our leaders that homophobia and hate crimes are not acceptable.

---
ABOUT THE LATINO COMMISSION ON AIDS
The Latino Commission on AIDS (Commission) is a nonprofit membership organization founded in 1990 dedicated to fighting the spread of HIV/AIDS in the Latino/Hispanic communities. The Commission is the leading national Latino AIDS organization coordinating National Latino AIDS Awareness Day and other prevention and advocacy programs across the United States and its territories. For more information visit: www.latinoaids.org or www.nlaad.org. UNIDOS PODEMOS / UNITED WE CAN



La Comisión Latina sobre el SIDA, muy preocupada por los recientes crímenes de odio en Puerto Rico

New York, NY, 10 de junio, 2011 – La Comisión Latina sobre el SIDA se une a la pena causada por la perdida –en el transcurso de la semana pasada- de tres miembros de la comunidad Lesbico, Gay, Bisexual, Transgénero y Transexual (LGBTT), quienes fueron recientemente asesinados en Puerto Rico. En el transcurso del año pasado, nos hemos unido en solidaridad con la comunidad LGBTT de Puerto Rico, siguiendo a un gran numero de reportes de crímenes de odio de naturaleza homofóbica y transfóbica ocurridos en contra de ésta comunidad. Con el aumento de estos actos de violencia tanto en los Estados Unidos como en Puerto Rico, necesitamos continuar enfrentando a la homofobia, el estigma y la discriminación para así poder construir comunidades saludables y seguras.

En los próximos días, La Comisión Latina sobre el SIDA, en consulta con aliados de la comunidad, proveerá pasos para tomar acción esta ola de crímenes de odio en Puerto Rico y en los Estados Unidos. Mientras que el Presidente Obama viaja a Puerto Rico el 14 de Junio, nosotros debemos mantenernos unidos y recodar a nuestros líderes que la homofobia y los crímenes de odio no son aceptables.


---
SOBRE LA COMISION LATINA SOBRE EL SIDA
La Comisión Latina Sobre el SIDA es una organización sin fines de lucro fundada en 1990, dedicada a la lucha contra el VIH/SIDA en las comunidades Latinas. La Comisión honra su misión encabezando la defensa por la salud para las comunidades Latinas, promoviendo educación y prevención, implementando programas modelo para comunidades en alto riesgo, desarrollando investigación y evaluación comunitaria, fortaleciendo capacidades a través de adiestramientos y asesoría a Organizaciones Comunitarias. La Comisión es líder nacional en el tema del SIDA y coordina el Día Nacional de Concientización Latino sobre el SIDA, Día Nacional de Concientización Sobre el SIDA en las Comunidades Latinas en más de 40 Estados y Puerto Rico. Para más información visite: www.latinoaids.org or www.nlaad.org. UNIDOS PODEMOS / UNITED WE CAN

viernes, junio 10, 2011

Construcciones y desgarros a partir de Caparazones- 15 de junio de 2011



MicroTaller sobre Género: Construcciones y desgarros a partir de Caparazones de la escritora puertorriqueña Yolanda Arroyo Pizarro.

Les invitamos a este micotaller para reflexionar sobre la construcción de la mujer lesbiana en el caribe, para charlar sobre sexualidades transgresoras, activismos, sobre máscaras y roles.

Participarán:
Dra. Carmen González Marín
Profesora Titular de Filosofía Moral
Directora Grupo Kóre de Estudios de Género
Universidad Carlos III de Madrid

Jaime Géliga
Estudiante de la Universidad de Puerto Rico
Sociología y  Estudios Hispánicos, con énfasis en Estudios de la mujer y género.

Textos Recomendados para la discusión:
"Caparazones" y "Avalancha": Yolanda Arroyo Pizarro. Editorial Egales.
"La categoría de sexo",  "No se nace mujer" o "El pensamiento heterosexual" de Monique Wittig

Modera: Jesús Del Valle.


*Lectura del texto por Deborah Elías y Jesús Del Valle. Participación gratuita. Se ofrecerá certificado. Localidad: Barcelona, España

Lugar: Libería Berkana
Calle Hortaleza, 64
Metro: Chueca L-5 (verde)

Cuando: Miércoles 15 de junio de 2011.
19.30 h.

Información:
Jesús Del Valle
m. 658 199 014

Segundo Concurso de Microcuento del Blog Desde las palabras

Fuente: Desde las palabras

Por segundo año consecutivo el blog Desde las palabras, convoca al público a participar del Concurso de Microcuento del Blog Desde las palabras. El concurso está abierto a escritores de cualquier nacionalidad. Las bases del concurso pueden accederse en: http://desdelaspalabras.wordpress.com/concursos/.

Se otorgará un único primer premio por el jurado consistente de una dotación de $300 y la publicación de la obra ganadora en una Antología de Microcuento publicada bajo el sello E3MESI2 VIP dirigido por el escritor Emilio del Carril (principal auspiciador del concurso). Asimismo, se seleccionarán 99 relatos adicionales que acompañarán al relato ganador en la Antología.

El plazo de admisión comenzará el 5 de junio y vencerá el día 29 de julio de 2011 a las 6:00 p.m. El fallo del jurado será publicado el miércoles, 31 de agosto en Desde las palabras. Para más información puede escribir a: desdelaspalabras.blog@gmail.com.

Auspicia:
                        E3MESI2 VIP          Emilio del Carril                      
 Desde las palabras               Léeme Ediciones

jueves, junio 09, 2011

Premiado en Barcelona un boricua: Victorino Bernal

El joven escritor puertorriqueño Victorino Bernal acaba de ser premiado en un certamen literario en España organizado por Cryptshow Festival.  Este festival es una iniciativa que promueve el género fantástico y de terror, literatura de zombies, extraterrestres, vampiros y serial killers. Este año 2011 se abrió una convocatoria de cuento corto como parte de las actividades de la IV Muestra Cryptshow Festival de Relato de Terror, Fantasía y Ciencia Ficción. Victorino Bernal, logró captar la atención del jurado y se instaló como finalista con su cuento 'Matilde de Rozán'. Bernal nació en San Juan, Puerto Rico en 1986 y es hijo de la querida poeta puertorriqueña Mairym Cruz-Bernal. Estudió su carrera universitaria en Bélgica y Francia. Ademas ha vivido en Brasil, Rusia, Angola y España. Su pasión por las letras lo ha llevado a colaborar en festivales de literatura en diversos países. Actualmente vive en San Juan y prepara su primer libro de cuentos titulado: Tedio tropical.

Una antología recogerá los relatos ganadores y finalistas, y se presentará durante la celebración del Cryptshow Festival, en junio en Badalona (Barcelona, España).

Incluímos la lista de ganadores y finalistas:

Ganadores:
MÁS, de Neus Campán
IV Premi Cryptshow Festival de relat de terror / IV Premio Cryptshow Festival de relato de terror
SE ME CAEN LOS BOTONES, de Daniel Pérez
IV Premi Cryptshow Festival de relat fantàstic / IV Premio Cryptshow Festival de relato fantástico
NUNCA ES EL FINAL, de Carlos Alberto Morales
IV Premi Cryptshow Festival de relat de ciència ficció / IV Premio Cryptshow Festival de ciencia ficción

Finalistas:
MATILDE DE ROZÁN, Victorino Bernal
CLARK CLON, Carlos Alberto Pérez
DUES CARES D'UNA VIDA, Francesc García
EL ABUELO Y EL CEDRO, Carlos Sebastián Serrano
EL COLECCIONISTA, Óscar Medina
EL HOMBRE BAJO LA SOMBRILLA, Laura Flórez
EL PREDICADOR, Kalton Bruhl
FIN DE FIESTA, Luisa Hurtado
LIBRE, Diego Corzón
NODO, Raúl Aguiar
ROSWELL, David González
CUADRADOS, Claudio G. del Castillo
HORROR VACUI, Miguel Ángel Zapata
L'ANIVERSARI DE LA REMEI, Mercè Ortega
CARNE, Matías Alberto D'Angelo
LA REDUCCIÓN, Alberto Chara
EL MENSAJE, María Isabel Martínez
MALDITOS VECINOS, Esteban Navarro
LA ESCALERA DE UN MILLÓN DE ESCALONES, Igor Ródenas
A SOLAS CON ELLOS, Javier Fernández
ENCREUAMENT DE CAMINS, Juan Miguel Pascual
AURORA DE TIEMPO, Miguel Ángel Guerrero
NAVIDAD EN TITÁN, Jorge Valentín Miño

miércoles, junio 08, 2011

Tinta de Sidario en los labios

Tinta de Sidario en los labios
Por Yolanda Arroyo Pizarro

Anoche asistí a la lectura Tinta de Sidario, en recordación de los caídos por la epidemia del HIV/SIDA, convocada por Librería Mágica y el Colectivo Literario Homoerótica. Fue muy emotiva, sobre todo porque afloran preguntas esenciales: 1)¿cómo celebro 30 años de una pandemia que se llevó a tantas queridas y queridos? 2)¿cómo no llorar entre tanta letra conmovedora? 3) ¿cómo seguir con esta nostalgia?

Parafraseando a Susan Sontag, “some questions have no future”. Es mejor no contestar. Es mejor suspirar. Es mejor escuchar la introducción de una noche memorial dirigida por Ruben Ríos Ávila y su susurro mientras nos contaba: “Es imposible ser homosexual, mayor de 50 años y no haber perdido a alguien ante la plaga del sida”.

Es mejor acunarse en su recuerdo vergonzoso de la ex amiga: “Esa tarde llegué al trabajo, saludé a mi amiga de siempre y ella me apartó diciendo: ¡Cómo te atreves! Soy madre y tengo un hijo al que defender”.

Es mejor seguir mirando a Ruben, reflexionar cuando nos confiesa: “Tardé una eternidad en hacerme la prueba, nervioso, esperando todos los días que aparecieran los síntomas. Moretones, llagas, herpes labial. Nada de eso apareció.”

El origen del Sida han querido achacárselo a Haití, a África, a los maricones, a las promiscuas. Nunca a los doble-vida fundamentalistas con esqueletos en el clóset. Nunca a los senadores, capitalistas o dirigentes parlamentarios que van a misa y se acuestan con menores. Nunca a los que fornican de espaldas y son padres de familia, esposos de mujeres de sociedad que se reúnen a mostrar sombreros raros, o esposas de hombres Opus Dei.

Ruben nos contó cuando iba al hospital a visitar a Manuel Ramos Otero. No le hablaba de su moribundez, ni le preguntaba sobre los escalosfrios ni el sarcoma de caposi. Seguía siendo un ente vivo, energético, talentoso. Le hablaba de la edición de un texto que iba a publicarle.

La ficción de Ramos Otero fue, en palabras del escritor puertorriqueño Luis Rafael Sánchez, “una revelación espléndida de capacidad y penetración (…) inauguró en las letras puertorriqueñas una nueva época literaria” que luego confirmarían críticos como José Luis Vega y Lilliana Ramos Collado. Inauguró una poesía atrevidamente transgresora feroz, desde donde ventilaba el tema homosexual como nunca antes lo había hecho un puertorriqueño, ni un caribeño, ni ningún otro ciudadno latinoamericano. Era la primera vez de una literatura puertorriqueña tan audaz, tan “sacada de su escondite”. Mayra Santos Febres ha declarado ya: “Ninguno hasta ahora, y con tal polivalencia metafórica, la ha asociado tan eficaz- y tácitamente a la desafiante reconfiguración de un canónico legado literario, a la condición de desplazado paria o forzado exilio del (e)migrante isleño, o (como en “Nobleza de sangre”) a duraderas nociones históricas coloniales de pureza de sangre, enfermedades sanguíneas, y las dolorosas, aisladoras soledades y dislocaciones de la modernidad”. Y concluye que su poética incluye “un giro militantemente homosexual, agresivamente erótico, flagrantemente insurgente, “anulador del género,” y “sedicioso”.

En efecto, recordamos anoche a Manuel, y también a José, y a Pedro y a la mamá de Peri, y a Cecilia, y a Ricardo, y a todos los caídos por el HIV y hasta a los que hemos perdido por la diabetes y la mercantilización de los servicios médicos. Duele demasiado, se nos aprieta el pecho mucho. Es mejor escuchar a Gil René, a Iliana García, y a Miguel Diffoot en lecturas emotivas y dramatizadas, leyendo textos de Ricardo Santana, Moisés Agosto Rosario, Karen Sevilla, Luis Negrón, David Caleb Acevedo, Lina Nieves, Ángel Antonio Ruiz, Julio A. García, Nemir Matos Cintrón y del mero mero Manuel Ramos Otero.

Es mejor seguir escribiendo…

Fotos de H. Roberto Llanos




Texto Nobleza de Sangre de Manuel Ramos Otero

lunes, junio 06, 2011

CERTAMEN LITERARIO ANUAL DEL PEN CLUB DE PUERTO RICO 2011


El PEN Club de Puerto Rico anuncia la convocatoria para su premiación anual de los mejores libros publicados durante el año 2010 en Puerto Rico y de puertorriqueños que viven en el extranjero. Serán consideradas las categorías de: antologías, novela, cuento, poesía, memorias, teatro, ensayo y literatura infantil. Se invita a las editoriales y los autores a enviar sus obras, así como las publicaciones sin editorial y libros artesanales que cumplan con los géneros señalados.

Este Certamen se ha caracterizado a través de la historia como una premiación de excelencia y prestigio literario a los escritores por sus publicaciones. El escritor tiene un sitial en nuestras sociedad que merece ser reconocido. Así, en estos momentos de crisis en nuestra sociedad y el mundo, es de vital necesidad premiar la creatividad, la literatura; esas voces que nunca callan, que nos redimen y engrandecen como pueblo.

Se enviarán cuatro ejemplares de cada libro; los cuales deberán estar en poder del PEN Club de Puerto Rico no más tarde del día 30 de junio de 2011 y/o matasellos con esta fecha. Podrán optar al Concurso los escritores puertorriqueños, escritores puertorriqueños que residan en el extranjero o extranjeros permanentemente domiciliados en Puerto Rico.


Recordamos que ésta es una premiación a obras publicadas, favor de no enviar manuscritos inéditos. Además les notificamos que cada género literario contará con un jurado autónomo para velar por la integridad de la evaluación. La junta directiva del PEN Club de Puerto Rico, por la pureza del proceso, decidió por unanimidad inhibirse de participar en todo certamen del PEN mientras ejerzan sus cargos.


Los libros deberán ser enviados a la dirección siguiente:

PEN Club de Puerto Rico
6 Mariano Ramirez Bages, Apt 4B
San Juan, Puerto Rico 00907

Los ganadores serán anunciados durante la Ceremonia de Premiación en diciembre del año en curso.

Anunciamos que están abiertas las inscripciones para la membresía del PEN Club de Puerto Rico (no es obligatoria para participar en este certamen).

Para más información comunicarse con:

Mairym Cruz-Bernal
Presidenta, PEN Club de Puerto Rico
mairymcbernal@yahoo.com
 787-645-9533

Ana María Fuster
Secretaria del PEN Club de Puerto Rico
fusterlavin@gmail.com
787-307-4066

Oubao-Moin Rosa

Oubao-Moin Rosa
Reflexión del veinteañero plus 1 de la Parada de Orgullo Gay en San Juan de Puerto Rico

Ayer la Parada de Orgullo Gay que se celebra en San Juan, Puerto Rico, cumplió su mayoría de edad, 21 años. Al igual que los eventos que motivaron en la actualidad las diferentes celebraciones de Orgullo Gay alrededor del mundo, esta parada también se celebra provocada por el hartazgo, por el cansancio de recibir injusticia, por la discriminación, y denunciando el odio.

No es mucho lo que puede entenderse de un discurso religioso anti-gay. Es como razonar que el dios en el que los tales religiosos creen no hará realmente justicia y por eso los religiosos se desesperan y han de tomar el asunto en sus propias manos. Por eso miran mal, por eso desprecian, por eso leen textos bíblicos que incitan al odio y a que asesinen a los gays, a que los aniquilen. Parecería que no tienen ellos mucha fe en que su dios, eventualmente, acabe con los inicuos, y por eso deben acabarlos ellos. Es como si temieran que su dios, en el fondo, amara a los gays ¡y eso sí que no!

La Parada de Orgullo Gay que se celebra en San Juan, Puerto Rico también sigue el movimiento mundial que se dio después del primer aniversario de los disturbios de Stonewall, día de la liberación de Christopher Street el 28 de junio de 1970. Incluyo en este enlace una gira virtual por lo que es en la actualidad Christopher Street.

Este año, 2011, en San Juan también hubo denuncias, comparsas, pancartas, letreros y consignas. A coro se exigía AMOR. Amor al otro. Al que no soy yo. Celebración con hambre. Hambre por querer ser tratados como seres humanos, punto.

El foto reportaje que verán a continuación ha sido posible gracias al trabajo apasionado de Zulma Oliveras Vega. El texto que sigue es una catarsis de mi autoría. Gracias Juan Antonio Corretjer, por la inspiración.

Oubao-Moin Rosa
Por Yolanda Arroyo Pizarro

Celebración de una leyenda multicolor
Celebración de una corriente y arco iris
Celebración en medio de otro crimen de odio
¡Alabanza!
Amanecimos agonizantes con otro Jorge Steven
Amanecimos llorosos y expectantes
Amanecimos con ramas que chorrean sangre
¡Alabanza!
Donde el negro, la india, el jabao,
la blanca, el mulato quiebran sus hombros
Donde los cuerpos marcan el carimbo del triángulo rosa
se sigue sufriendo horrores por el abuso
¡Alabanza!

Gloria a esas manos lesbianas que trabajan.
Gloria a esas manos homosexuales que trabajan.
Gloria a esas manos bisexuales que trabajan.
¡Alabanza!
Gloria a esas manos transexuales que trabajan.
Gloria a esas manos transgéneros que trabajan.
Gloria a esas manos diversas que trabajan.
Porque ellas la patria amasan.
¡Alabanza!

¡La patria de todas las manos!
Para ellas y para su patria, ¡Alabanza!, ¡Alabanza!
Manos rosas que construyen y saldrán de ellas la nueva patria liberada.