Páginas

domingo, noviembre 27, 2011

México se acaparazona

Te invitamos a la presentación del libro "Caparazones", de Yolanda Arroyo Pizarro. Editorial Egales.


Contaremos con la presencia de la autora (Puerto Rico) y la editora (España).



Martes 29 noviembre 19:30 h.



DENKER Café-Foro
Donato Guerra 226, entre Prisciliano Sánchez y Madero.
Guadalajara, Jalisco.
Tel. 3613-7068

http://www.vocesentinta.com/
Twitter @vocesentinta
 

Macacoa Inicial

Durante los pasados cinco años he impartido talleres de narrativa, novela, poesía, autoficción, memoria y géneros híbridos a más de un millar de participantes que, a través de la creación literaria, encuentran respuesta a su mundo.  He estudiado con ellos las diferentes técnicas de creación, un puñado dentro de la gran variedad de escuelas de pensamiento literario existentes, la integración de diferentes disciplinas del arte a la literatura, el desmenuzamiento de varios decálogos de escritores emblemáticos, la investigación de temas generadores, la correlación de tecnologías de publicación y difusión, las preferencias de los lectores, entre otros. Mis grupos han sido muy heterogéneos.  Se han centrado en trabajar temáticas totalmente dispares enfocadas en la transgresión, en la sobrevivencia, en lo clásico, en la confesión, en la ficción, en la no-ficción, en lo moderno, en el exilio, en lo heteronormativo, en lo LGTB, en  lo femenino, en lo masculino, en lo policial, en lo fantástico, en la ciencia especulativa, en lo infantil.  
En realidad, lo que nunca les he dicho a mis grupos, y ahora me sincero y comparto, es que yo misma recibo respuestas a mi mundo en estos talleres.  De hecho, es esta la única manera que tengo para hacerme sentir terrestre o planetaria, trabajando el ejercicio de incluirme en la dinámica con ellos, como una alumna más.  Abrazarme a sus energías, recibir su savia, sus experiencias.  Los textos forjados a partir de nuestras reuniones, a partir de la publicación de los mismos a mi blog, o a sus blogs, o en online con herramientas como Issuu.com. Lulu.com o Shutterfly.com, en el Twitter, en Facebook o incluso aquellos que pasan el cedazo editorial y llegan a formar parte de difusiones más formales como Revista Boreales, son esencias que dan sentido a mi día a día, a mi vida, a mi respiración. Me siento con ello, por primera vez, acompañada.   
Cada sesión revela un nuevo texto, una nueva opinión, una nueva manera de pensar y pensarse, entender al de afuera y entenderse uno adentro.  Se redactan las historias bajo la presión de traer la tarea terminada a la siguiente clase, o de traer la asignación fragmentada, iniciada o incluso a medias.  Cada escrito es provocado por un ejercicio.  Cada ejercicio ha sido diseñado por una regla de escritura de mi autoría, o en algunos casos heredada de un escritor fundacional: José Saramago, Andrés Neuman,  Mario Bellatin, Doris Lessing, Virginia Woolf, Julio Cortázar, Cristina Peri Rossy, Cristina Rivera Garza, Fernando Iwasaki,  Jorge Volpi, Karla Suarez, Andrea Jeftanovic, Magali García Ramis, Luis Rafael Sánchez, Mairym Cruz Bernal, Mayra Santos Febres, Luis López Nieves. 
El poeta Javier Febo hace un tiempo me dijo: Quiero leer agrupados tus ensayos de opinión, tus posteos, las columnas de flash fiction que no han podido ser parte, hasta ahora, de alguno de tus libros.  Ese conjunto de reglas que te hace seguir escribiendo y que me serviría a mí y a otros, como brújula y atalaya. 
Entonces, aquí va Febo.  Estas son las reglas que han sobrevivido con el tiempo, que han sido privilegiadas por ser las favoritas de los grupos de tallereo, que han perdurado y se han repetido a lo largo de nuestra huella dactilar escrita.  Por eso las comparto.  Han demostrado ser de beneficio para la génesis de algún escrito más amplio (cuento, novela, poemario); han participado en certámenes y concursos, ganado o no premios e inclusive varias, la gran mayoría, son inéditas en papel, pero acaso una que otra ha visitado las virtuales miradas de lectores de internet.
Si algún iniciado en la escritura literaria me preguntara sobre qué debe escribir, cómo debe hacerlo, qué ejercicios recomiendo para practicar arduamente y hacernos menos principiantes, yo recomendaría seguir estas reglas a continuación. No están en orden cronológico, ni en orden alfabético, ni en orden relevante, solamente han sido dispuestas a la sazón para su uso y disfrute, para que puedan ser combinadas según el gusto de cada cual.  Se puede escoger una sola, o diez, o veinte o todas. Si se quiere tener éxito real, de vez en cuando, preferiblemente cada veintiséis días, deberán ser puestas en práctica, de algún convencional  modo, observando el cielo raso y festejando la llegada del asteroide B612, con background noise del grupo musical Calle 13.  Y habrá que recordar solemnemente que escribir a diario y con disciplina, es lo único que puede salvarnos del tedio y de caer en las garras de los fundamentalistas, machistas y demás ístas.
Espero que alguna de estas reglas sea de vuestro agrado, y las que no, que al menos sirvan para abrir la discusión, la crítica o el debate.

Yolanda Arroyo Pizarro
29 de octubre de 2011
Escrito entre París, Ciudad de Panamá, Madrid, Carolina  y Cataño

martes, noviembre 22, 2011

Macacoa 2012: Pronto

La Macacoa: vivir la creación literaria

Yolanda Arroyo Pizarro (Author) 
228 páginas
  • ISBN-10: 1463769679
  • ISBN-13: 978-1463769673
  • Product Dimensions: 8 x 5 x 0.5 inches



Comprar en Amazon

 

“Escribo porque no entiendo algo, siempre ha sido así. Es un vicio y me apropio de una frase de Mario Vargas Llosa que dijo que un escritor genuino escribe como un alcohólico, porque no tiene más remedio” - Juan Gabriel Vásquez, ganador del Premio Alfaguara 2011, Bogotá39

Este es un libro de ensayos, mini ficciones, viñetas, blog post's y twitteratura de la escritora Yolanda Arroyo Pizarro sobre el fenómeno de la fecundidad literaria a raíz de un suceso traumático.  Su tesis es que como respuesta abrupta, la literatura creativa ha perseguido a escritores desde tiempos remotos y los ha sometido a periodos de arrebatadora creación artística. En ocasiones extremadamente inspiradoras. El ente poseso de musas se convierte entonces en rastrojo a la merced de la corriente de un determinado evento accidentado, el incidente escabroso o el acaecimiento trágico. Entonces se crea una exigencia genuina para decodificarlo de algún modo. El mejor de los modos, dicho sea de paso, el de la infusión, el del plectro, el de la inspiración.

lunes, noviembre 21, 2011

Almudena: de la transgresión al Sor Juana

Almudena: de la transgresión al Sor Juana
Por Yolanda Arroyo Pizarro




La primera vez que tuve un texto de Almudena Grandes en mis manos, yo estaba recién cumpliendo los treinta. Acababa de publicar mi primera novela, Los documentados, que todos insistían (e insisten) en llamar Los indocumentados sin que yo jamás los corrija, porque de eso se trata, de permitir esa confusión pre-cognitiva que se crea entre el tema generador y el conocimiento previo. El amigo Carlos Esteban Cana, conocedor de mis vicios, me llamó para decirme que en los cuarteles de Ediciones Callejón se gestaba una venta quemarropa de fin de año. Hice las consabidas y necesarias llamadas contagiando a otros viciosos de libros, obsesionados de letras y entes capaces de dejar de almorzar por comprar un buen texto. Llené el carro de gente que me ayudó con el serrucho para la gasolina y hacia allá nos dirigimos. El primer libro que abracé fue ‘Las edades de Lulú’. Lo escondí al llegar a la casa que compartía con un señor donante, que me ayudaba a criar a mi hija y que era, a su vez, vicioso de ciertas religiones fundamentalistas. Yo estaba segura que ese señor no iba a ver con buenos ojos que bajo su mismo techo pernoctara cerca de él, un libro ganador del Premio La Sonrisa Vertical, el galardón más importante de literatura erótica escrita en español, que en otra ocasión ganara nuestra Mayra Montero. Así que lo escondí, y así, poco a poco lo fui leyendo en la clandestinidad. Almudena me dejó saber que yo no estaba loca, que las poligamias sentimentales y carnales eran posibles, que lo mío tenía nombre, que los poliamores son como la energía, no se crean ni se destruyen, se transforman.

Hoy, casi una década más tarde, la vida me ha dado el privilegio de ser jurado de la feria literaria en español más importante del planeta, que galardona una obra anual en nombre de Sor Juana Inés, para una escritora meritoria. La FIL Guadalajara. Este año, increíblemente, esa escritora es Almudena Grandes, una mujer que me enseñó lo que es la ferocidad literaria, la transgresión, lo atrevido. Y yo soy parte del jurado que le otorgará tan importante presea el próximo 30 de noviembre en México. Voy a estar a su lado, respirando su perfume y dejándome embriagar por su duende. Espero que las palabras me salgan para poder darle las gracias. Por todo lo que hizo por mí. Estoy segura que sin ella, hoy yo sería otra.

Los ganadores de Cosecha Eñe 2011: Infusiones fue uno de los cuentos Finalistas



Javier Calvo, Guillermo Saccomanno, Cristina Gálvez, Martín Corredoira, Carme García Parra, Diego Zarini, Jesús Zomeño, Rafael Ventura, Rafael de la Fuente Rodiel y Mario Marín son los ganadores del premio Cosecha Eñe 2011.

Javier Calvo, el Gran Ganador, (Barcelona, 1973) es escritor, traductor literario y coleccionista de libros. Es autor de las novelas El dios reflectante, Mundo maravilloso (finalista del premio Fundación José Manuel Lara 2007) y Corona de flores, todas publicadas por Mondadori. Como autor de narrativa breve, ha publicado Risas enlatadas, Los ríos perdidos de Londres y Suomenlinna. Sus novelas se han traducido al inglés, francés, alemán e italiano, y a decir de buena parte de la crítica, es uno de los prosistas más brillantes de su generación. El resto: Guillermo Saccomanno, con el relato Gracias; Cristina Gálvez, con Los pescadores de hojas; Martín Corredoira, con Los destinos del Vikingo; Carme García Parra, con Laura Morel; Diego Zarini, con Sobre el encogimiento del mundo; Jesús Zomeño, con Como quien envuelve un pescado en papel de periódico (Ámsterdam, 1916); Rafael Ventura, con Unos zapatos para la lluvia; Rafael de la Fuente Rodiel, con Último refugio, y Mario Marín, con Manuela Melguizo, son los otros nueve autores que completarán el número 28 de Eñe.

Este año hubo una participación récord para Cosecha Eñe: 3,029 relatos enviados desde cerca de cuarenta países, ¡casi un cincuenta por ciento más que la media de los años anteriores!

El cuento Infusiones de Yolanda Arroyo Pizarro formó parte del corpus de los casi 300 relatos finalistas. Aquí se puede leer el cuento http://www.revistaparaleer.com/cosecha/relatosDetalle/2778 y el resto de los relatos finalistas aquí: http://www.revistaparaleer.com/cosecha-ene/2011/relatos/listado/por-titulo.

Cosecha Eñe 2012 también acaba de anunciar su nueva convocatoria para el año próximo.  Puedes hacer clic aquí para estar pendiente a las bases: http://www.revistaparaleer.com/cosecha-ene/bases


Infusiones
(fragmento)

Van veintisiete días desde la última vez, y la última vez fue con Lorenzo. Y a Lorenzo sí que le tocó un buen pedazo. El brebaje es la recompensa. Doris sabe lo que puede lograr con una mirada bien lanzada, con un guiño. Hasta con morderse de a poco el labio inferior. Las luces de la discoteca o el pub, la tasca o el billar serán sus cómplices. Confabulan con el nuevo corte de cabello y los rellenos abultados del sostén; con el lunar sobre el borde de la boca; con la pantalla del ombligo y el g-string por encima del corte de la falda, cerca del cóccix. Por una noche más, da resultado. Otra vez, tan convenientemente a tiempo. (...)


Retratos autobiográficos y emociones literarias

PERFIL: LOS ELEGIDOS
Retratos autobiográficos y emociones literarias

Babelia ha pedido a 16 autores latinoamericanos, poco conocidos a nivel internacional, que cuenten sus inicios en la literatura, den algunas de las claves de su escritura y expliquen la esencia de sus libros

Yolanda Arroyo Pizarro
Puerto Rico (Guaynabo, 1970)
Menstruo cabalgada en un asteroide próximo a chocar con el planeta, cansada de injusticias, de exclusiones, harta de las diferencias -todas ellas inventadas-. Por eso escribo. Susurro la palabra desosirio en la boca de El Principito. Un susurro-denuncia, como un grito que intenta convencer a otros que mi enamoramiento por las letras viene por la vena de un diseño cuántico ancestral (muy mío), en donde los paralelos, los agujeros negros y las supernovas me dan el perfecto derecho de besar la boca de hombres y mujeres, parir criaturas con vulva desde mi vulva, y tararear a Calle 13: "Sentir encima de mis muslos, el clima de tus nalgas frías". Me apasiona la novela, copulo con el cuento, al final soy infiel a todos con la poesía. Este es mi activismo.

Caparazones (Egales). Avalancha (Boreales PR).

Luis Alberto Bravo
Ecuador (Milagro, 1979)
Antropología Pop. Presenta: Te espero en Montauk. Actuaciones: LasArdillasdelOrdenEnano, Utolands. Dirigido por: Luis Alberto Bravo. Música: LaNiñaPunk. -¿Aún pintas? -No -¿País? -Ecuador -¿Intereses? -Pop, no lo sé, ciencia-ficción, Michel Gondry, Italo Calvino... -¿Edad? -Me gusta el mes en el que nací. 1979, pero me gustaría decir que nací el día en que murió Jim Morrison. -¿Qué piensas de...? -Sí -¿... la literatura en español? -Ok. Me pondré el chip de serio: ocupa un significativo lugar dentro de la literatura universal, bla, bla... Y especialmente la latinoamericana es constante potencia de renovación y oferta, gracias a su mestizaje y su capacidad de asimilación de otras literaturas, bla, bla, bla. Ahora, te haré una pregunta. -Ok -¿Has visto Eternal Sunshine...? -No -¡Te espero en Montauk!

Cuentos para hacer dormir a una niña punk (Arlequín). Las ardillas del Orden Enano(El Quirófano).

Pablo Casacuberta
Uruguay (Montevideo, 1969)
Fui criado bajo la premisa de que el conocimiento es fragmentario, elusivo, parcial, pero también posible. Mis padres, ambos científicos, me acostumbraron a considerarme un ser vivo rodeado de muchos otros seres vivos, cada uno siendo lo que es en virtud de unos procesos materiales. Se me enseñó a observar el mundo y a prestarle atención a lo que cada pequeño hecho físico nos dice al oído. Hay una historia que narramos mediante el simple acto de mirar lo que vemos, de elegirle un orden y de ponerle nombre. Pero no se construye verdadero sentido sin darle a esa búsqueda una dimensión amorosa. Del mismo modo que amar a una persona supone desear profundamente conocerla, amar el hecho de estar vivo implica intentar comprender por qué.

Aquí y ahora (Era / Trilce), Escipión (451 Editores).

Fabián Casas
Argentina (Buenos Aires, 1965)
Soy más lector que escritor, me gusta leer esos textos que crecen al tuntún, como las matas de pasto en los intersticios de las paredes viejas. Durante treinta años escribí sin que nadie reparara en mí, eso fue salvador, me permitió estudiar los grandes poemas, releer mis propios versos. Ahora escribo poco, sólo cuando escucho la musiquita en el oído. Los demás días practico karate, una disciplina que te permite mantener el equilibrio. Para mí la literatura es algo colectivo, no individual. Me inspira tanto Bob Dylan o Joan Manuel Serrat como la genial Holanda de Rinus Michel y Johan Cruyff.

Los lemmings y otros (Alpha Decay). Breves apuntes de autoayuda (Santiago Arcos).Horla city y otros: toda la poesía 1990-2010 (Emecé). El bosque pulenta (Cartonera). fabiancasas.tripod.com.

Ena Lucía Portela
Cuba (La Habana, 1972)
Los datos acerca de mis libros, premios, traducciones, etcétera, se encuentran dispersos en Internet. Pero lo más interesante, para mí, no es lo publicado, si no el work in progress: La última pasajera, novela en la que he invertido varios años -y sigo-, escribiendo en circunstancias particularmente difíciles acá en Cuba. Me motiva lo oscuro de nuestra condición humana pero también lo ridículo. Quiero estremecer, pero también divertir. Me importa muchísimo, como escritora y como ciudadana, el desvalimiento del individuo bajo un régimen totalitario donde la libre expresión está criminalizada. Soy una criminal. Encima, leo con avidez a otros que antaño fueron criminales allá en Europa del Este. Y en noches angustiosas invoco al fantasma de Bulgakov y a sus diablejos.

Djiuna y Daniel (Mondadori). El niño pez (Caballo de Troya). La sombra del caminante(Kailas). El viejo, el asesino, yo y otros cuentos (Stockcero).

Pilar Quintana
Colombia (Cali, 1972)
Lo primero que hice, cuando aprendí a juntar sílabas, fue escribir un poema. Era malísimo. Un payaso con la cara pintada de risa que lloraba por dentro. Lo impresionante es que 30 años después sigo escribiendo de lo mismo. Las máscaras que nos ponemos. La Flaca de Coleccionistas de polvos raros se pone tetas y un nombre nuevo para no parecer de abajo. Mis personajes son simuladores. Se niegan a ser lo que les tocó en la vida y escapan. La de Coquillas en la lengua renuncia a todo lo conocido para irse. Lucía, en Conspiración iguana, encuentra más realidad en el mundo de sus sueños. Tal vez, en el fondo, todas sean esa niña que descubrió, tan pronto, para qué servían las palabras.

Coleccionistas de polvos raros (El Aleph, El Cobre, Norma). Conspiración iguana (Norma). Coquillas en la lengua (Planeta).

María Eugenia Ramos
Honduras (Tegucigalpa, 1959)
Soy escritora a retazos. Para escribir hay que concentrarse, y rara vez he podido hacerlo. Una maestra de la secundaria me dijo una vez, con mucha razón: "¡Es que usted nunca está en misa!". Y es que yo faltaba a clases porque estaba en el grupo de teatro, y después en la organización estudiantil. Eso fue en el noveno grado, cuando descubrí que la vida fuera del aula era mucho más interesante y dejé de ser aplicada. Por ello, aunque cursé estudios universitarios, aún no tengo grado académico. Eso no me ha impedido trabajar, casi siempre con lo que me gusta: libros y jóvenes. ¡Ah!, amo a los animales y soy alérgica a los políticos y a los quehaceres domésticos.

Una cierta nostalgia (Editorial Iberoamericana). Los contenidos informativos en la radio y la televisión de Honduras: una aproximación (Comité por la Libre Expresión).

Giovanna Rivero
Bolivia (Santa Cruz, 1972)
Mi historia comienza en 1970, con una canción de Spinetta. O quizás antes, el punto de partida siempre puede cambiar. Lo cierto es que en 1970 se conocen mis padres y ella abandona Filosofía y Letras y él la idea de vengar la muerte del Che. Y ese estigma, el de los proyectos juveniles renunciados, se me transfiere genéticamente en 1972 y mi cerebro no encuentra mejor manera de lidiar con el síntoma que hacer y comer literatura. En el principio fueron las historietas, D'Artagnan, Magnum 47, con sus detectives grandullones y cínicos. Marqué a fuego mi pubertad con los pocketsprohibidos de mi abuelo: El último tango en París, Justine, la revista esotérica Duda.Hoy, completamente jugada, creo en la promiscuidad y la contaminación literarias.

Niñas y detectives (Bartleby). Tukzon, historias colaterales (La Hoguera).

Carlos Cortés
Costa Rica (San José, 1962)
CIENTO SESENTA Y DOS días antes de que naciera, y a la misma hora, fue asesinado mi padre. Mi literatura es una tentativa, frustrada, fallida de antemano y a la vez condenada a recomenzar de nuevo, por entender esta verdad inapelable e incomprensible. Saber lo que sucedió con mi padre, con mi madre y con los secretos de familia que se alojaron en las tres balas que atravesaron aquel rostro el 16 de abril de 1962. Desde que fui a la Biblioteca Nacional, de niño, y pedí los periódicos para enterarme de los hechos que mi madre no quiso confesar, tuve claro que no me libraría nunca de escribir los trazos de una larga telemaquia personal, como lo hice en mi novelaCruz de olvido (1999).

La gran novela perdida. Historia personal de la narrativa costarrisible(Uruk). La última aventura de Batman. Cruz de olvido (Veintisiete letras).

Jacinta Escudos
El Salvador (San Salvador, 1961)
ME GUSTAN las historias que pegan duro, que le muerden a uno el alma sin ser necesariamente violentas, historias que saben jugar con el lenguaje, las estructuras y la imaginación, que rompen las convenciones, que nos dicen algo de la realidad más íntima de las personas, esa realidad de la cual no hablamos porque no son noticia para nadie. Me gusta también la exploración de lo onírico, de lo misterioso, de la fantasía absoluta como un recurso para comprender esta dimensión de la realidad. Como escritora busco en la literatura comprender un poco la realidad, ponerla en orden, asimilarla de la mejor manera posible. Busco provocar algo de reflexión, crear sensaciones y emociones y, finalmente, contar una buena historia.

Crónicas para sentimentales (F&G). El Diablo sabe mi nombre (Uruk). www.jescudos.wordpress.com

Yuri Herrera
México (Actopan, 1970)
ME GUSTA Dashiell Hammett porque, como Flaubert pero sin miedo a ensuciarse, encuentra siempre la palabra exacta. Me gusta Boris Vian, que hace lo que se le pega la gana pero nunca deja al lector fuera del libro (experimenta, mas no enfundado en bata blanca). Me gusta Mercé Rodoreda porque sabe hablar de amor sin pena, y de dolor sin lástima. Me gustan los escritores medievales porque inventaban el piso sobre el que caminamos aunque no lo sabían: también inventaron abismos. Me gusta la poderosa lucidez de los Contemporáneos, me gustan Daniel Sada y Jesús Gardea por su capacidad para sacarle brillo a la lengua con instrumentos romos. Llevo más de diez años mudándome, pero siempre regreso a mi país, a mi lengua y a mis libros.

Trabajos del reino (Periférica). Señales que precederán al fin del mundo(Periférica).

Andrea Jeftanovic
Chile (Santiago de Chile)
VENGO DE UN PAÍS que ya no existe. Leer o escribir para saber si soy de aquí o de allá. Leer para ir en la dirección opuesta. Escribo leyendo en diagonal las noticias del periódico. Escribir para que en un punto mínimo mi biografía se cruce con la historia.
Atreverse a ser otro enunciado. La literatura es un trabajo de orfebrería donde las costuras siempre quedan a la vista. Leer es recorrer un hilo, escribir es devanarlo. En la memoria las cosas ocurren por segunda vez. En la lectura por tercera. Escribo ensayando una sintaxis emocional. Encumbro imágenes como cometas. El mundo tiene algo de campo minado. El lenguaje puede ser una violencia sensual. Pienso mis libros como artefactos explosivos. Me guardo las esquirlas en el bolsillo.

No aceptes caramelos de extraños (Uqbar). Geografía de la lengua (Uqbar).Escenario de guerra (Baladí. Alfaguara). www.andreajeftanovic.jimdo.com

Sylvia Sellers-García
Estados Unidos (Boston, 1975)
CUANDO ESTOY en Guatemala todosmeidentifican como gringa; cuando estoy en EE UU mevuelvo híbrida. Ser mitad gringa (por parte de padre) y mitad guatemalteca (por parte de madre) me recuerda continuamente lo que significa ser del margen y del centro: la satisfacción de ser tan visible; el pavoneo disminuido de ser siempre —pero invisiblemente— de la periferia. Intento escribir respetando la complejidad política de esta dualidad, y me inspiro en escrituras en inglés y de autores en cierta forma desplazados: Ishiguro inventando Japón; Sebald recordando Alemania. He llegado no sólo a aceptar la dualidad, sino a buscarla: soy mitad escritora de ficción, mitad historiadora. Ver cada mitad por fuera es una primera comprensión. O When the Ground Turns in Its Sleep (Riverhead).

At a Great Distance: Reading Documents from the Periphery of the Spanish Empire (ProQuest, UMI Dissertation Publishing). www.sellersgarcia.com

Carlo Wynter Melo
Panamá (Ciudad de Panamá, 1971)
MANERAS de reconocerse (breve presentación). Aún en la escuela, Carlos Wynter intentó ser saxofonista y guitarrista de rock sin lograrlo. Además, jugó baloncesto en las ligas infantiles e intermedias pero no sobresalió nunca. Creía que si ganaba popularidad no sería visto como un fracasado. Hoy ha aprendido a fracasar. Su obra está colmada de personajes que desean reconocerse. Sus palabras se cepillan los dientes, se sientan en el inodoro, se cansan de ser palabras. Y sus palabras se cambian el rostro, pero siendo fieles a sí mismas. Carlos Wynter ha publicado ocho libros: El escapista, Invisible, Desnudo y Mis mensajes en botellas electrónicas, entre otros. Y ha sido traducido al alemán, inglés, húngaro y portugués, además de antologado y reconocido a nivel nacional e internacional. O Niño que tocó la luna. Mis mensajes en botellas electrónicas (Fuga). www.carloswynterdotcom.wordpress.com

Carlos Yushimito
Perú (Lima, 1977)
CUANDO ESCRIBO, a mí megusta levantarle la tela a las cosas, como si le abriera un párpado al que duerme. Pero la gente que no me conoce más que por mis libros dice que soy demasiado viejo o que les cuesta leerme.
Hace diez años que aparento 24 y en la vida real las personas pasan por mi izquierda y siempre encuentro formas de arrugarles el malhumor. Una vez metí un libro mío en un sobre y lo mandé por vía postal. Desde entonces hablo demasiado en público. De otro modo yo sería solo el lector de Felisberto, Faulkner y Vallejo, de David Lynch; y no escribiría más que para no estar solo, y publicaría endeudando a mis amigos. Ahora tengo dos libros que siguen creciendo lentos y me da un poco de pena verlos: es como si advirtiera a un par de caracoles que se arrastran con optimismo en una autopista. O Las islas (Sic). Lecciones para un niño que llega tarde (Duomo). www.carlosyushimito.com

Slavko Zupcic
Venezuela (Valencia, 1970)
JOVEN MEDRITOR admite que tiene presbicia. No soy un escritor. Lo fui alguna vez. Tampoco un médico. Lo fui también. Es complicado, lo sé, pero no soy un médico que escribe ni un escritor que cura. Lo mío es diferente, prometo. Soy un médico escritor, especialista en psiquiatría, medicina del trabajo, narrativa y la confección de textos de cinco patas que llamo cuartientos: un medritor, pues, no tan joven porque ya tengo presbicia, canas, lumbalgia crónica y arrugas. Eso significa que uso gafas y entiendo que toda circunstancia puede ser literaria o médica, según sea necesario. Conozco varios casos semejantes y no escribo sobre ellos en mi último libro, pero procuraré hacerlo en el próximo, si los niñitos y la vida hospitalaria lo permiten. Amén.

Tres novelas (El otro@el mismo). Médicos taxistas, escritores (Publiberia). www.cuartientos.blogspot.com

sábado, noviembre 19, 2011

Japón con nueva Antología que incluye en inglés el poema Fukushima for two


La editorial Pirene's Fountain acaba de publicar una Antología sobre Japón titulada Sunrise from Blue Thunder y que incluye a escritores de varios países: Estados Unidos, Portugal, Cambodia, Turquía, India, Francia, Alemania, Inglaterra, Países Bajos, el propio Japón y Puerto Rico.  Algunos de los autores en la selección son:


Maren O. Mitchell
Suchoon Mo
Sonnet Mondal
Julie O’Yang
Carl Palmer
Simon Perchik
Larissa Shmailo
Jeffrey Side
Gabriel Scala
David Ray
Yolanda Arroyo Pizarro

Las ilustraciones están a cargo de:
Cathy Colborn (Rutgers University)
Paula D. Lietz (Canadá)
y Akiko Tanimoto (Japón)


El texto persigue convertirse en un documento referencial de la catarsis literaria que provocó el pasado terremoto en Japón y la subsiguiente crisis radiactiva que todavía, al día de hoy, continúa poniendo en peligro a este país. La antologa de la selección es Ami Kaye.

Incluida Yolanda Arroyo Pizarro en la lista ElPais16

Durante los pasados 5 años se han generado discusiones y debates sobre el devenir de la literatura latinoamericana, que a su vez han generado las tres listas más importantes de inclusión de los escritores que han llamado la atención por críticos, periodistas, agentes y editores: Bogotá39, Guadalajara25 y la más reciente, ElPaís16. Tengo la fortuna de haber sido incluida en al menos 2 de esas 3 (Bogotá y Elpais) lo que es un honor y una revalidación del arduo trabajo. Gracias por notarme, por creer en mí, por mirar a una boricua, mujer del margen perteneciente a un país escindido por el crimen, por la corrupción política, por los prejuicios y la desigualdad de género.

Aquí incluyo los reportajes más recientes, publicados hoy por Winston Manrique en el periódico más importante de lengua española, que incluye la razón de la lista Elpais16 y los elegidos. Estoy muy, muy bien acompañada con gente a la que admiro y quiero. Están entre los mencionados mi amigo y editor de Panamá Carlos Oriel Wynter Melo (seleccionado en las 3 listas), la entrañable Giovanna Rivero, la escritora cubana que fue uno de mis grandes anclajes en Bogotá39 Ena Lucia Portela, la gran Pilar Quintana, Pablo Casacuberta, Zlavko Zupcic y la fabulosa Andrea Jeftanovic:  

Nueva cartografía de la literatura de América Latina
http://www.elpais.com/articulo/portada/Nueva/cartografia/literatura/America/Latina/elpepuculbab/20111119elpbabpor_5/Tes

"Este renacer empezó a notarse en ferias del libro como la de Guadalajara y con los premios de editoriales españolas, a finales del XX y comienzos de este, a latinoamericanos. Como si quisieran forzar un boom ficticio. Aunque sirvió para dar más visibilidad a una literatura eclipsada por los grandes creadores, mientras a la búsqueda de nuevas voces se unieron más editoriales. A su vez la actividad en Internet fue creciendo. Las fronteras se borraron. La cultura y la literatura hallaron una forma de divulgación e interactividad de la cual carecían. Un año clave en este proceso de hallazgos e impulsos es 2007. Aparece la primera lista de nuevos valores literarios: Bogotá 39, una idea del Hay Festival y la capital colombiana, que reunió a los "mejores 39 escritores menores de 40 años". Una iniciativa que dio resonancia a esos autores, y confirmó a algunos (…)" 


Retratos autobiográficos y emociones literarias
http://www.elpais.com/articulo/portada/Retratos/autobiograficos/emociones/literarias/elpepuculbab/20111119elpbabpor_6/Tes

"Yolanda Arroyo Pizarro 
Puerto Rico (Guaynabo, 1970) Menstruo cabalgada en un asteroide próximo a chocar con el planeta, cansada de injusticias, de exclusiones, harta de las diferencias -todas ellas inventadas-. Por eso escribo. Susurro la palabra desosirio en la boca de El Principito. Un susurro-denuncia, como un grito que intenta convencer a otros que mi enamoramiento por las letras viene por la vena de un diseño cuántico ancestral (muy mío), en donde los paralelos, los agujeros negros y las supernovas me dan el perfecto derecho de besar la boca de hombres y mujeres, parir criaturas con vulva desde mi vulva, y tararear a Calle 13: "Sentir encima de mis muslos, el clima de tus nalgas frías". Me apasiona la novela, copulo con el cuento, al final soy infiel a todos con la poesía. Este es mi activismo. Caparazones (Egales). Avalancha (Boreales PR). Web: narrativadeyolanda.blogspot.com."

martes, noviembre 15, 2011

Entrevista a Yolanda Arroyo Pizarro por MiraLES España

Ser lesbiana en Puerto Rico: Yolanda Arroyo Pizarro, puertorriqueña, novelista y lesbiana nos cuenta su historia

Noviembre 2011


Yolanda, cruza el charco para pasar unos días en la capital. Su gran sorpresa llega cuando pasea de la mano con su pareja por las calles madrileñas mientras siente y respira un aire de libertad. Algo totalmente contrario a la realidad de su país: Puerto Rico.

 Una gran sonrisa la delata. ¡Sí, es ella! Allí está, sentada frente a su ordenador navegando por los mares interactivos, porque no sabe, ni puede, ni quiere desconectar de la actualidad, de los ires y devenires de la vida. En eso consiste su trabajo: comunicar al mundo mediante su palabra y, sobre todo, su escritura, lo que siente, lo que sucede y lo que piensa. Así fue cómo una tarde anodina, con los oídos taponados aún del regreso en avión de unos días de vacaciones, conocí a no sólo a una gran escritora, sino a una excelente persona, bloguera, feminista y lesbiana. Yolanda Arroyo, directa de su tierra natal, Puerto Rico, pasó por Madrid para regalarnos los oídos con su sabiduría, participar en el festival ViveAmérica y para presentar su nueva novela: Caparazones.

Yolanda, con la cual había cruzado unos cuantos emails, me esperaba en el salón del hotel. No la conocía de nada, iba nerviosa; me esperaba un encuentro con una reconocida escritora. Tenía miedo, e incluso me atrevo a decir que pánico. No sabía si mis preguntas iban a estar a la altura, si la entrevista saldría bien. Tal vez la aburriría, dudaba entre sacar la grabadora o hacer anotaciones en mi cuaderno. Las manos me sudaban. En un solo segundo, pasé de un extremo a otro, todas mis inseguridades cambiaron cuando Yolanda se levantó y me saludó de tal manera que parecía como si nos conociéramos desde siempre. Es de esas pocas personas que transmiten paz interior. Posee un magnífico timbre de voz, habla tranquila pero con firmeza. Y así, comenzó una hora de charla que parecieron unos simples minutos.

Yolanda Arroyo nació un 29 de octubre en Puerto Rico. Es novelista. Desde joven comenzó a escribir en periódicos y a crear cuentos. No sólo tenía clara su profesión, sino también su sexualidad.

1. ¿Cómo te diste cuenta de que eras lesbiana?
Siempre lo fui. Cuando era pequeña logré armarme de herramientas emocionales que me salvaron del suicidio y la depresión. Detecté que me atraían las mujeres pero también descubrí la animosidad que ello generaba en la sociedad en la que me desenvolvía. Así que decidí ser comedida y discreta, como muchas otras que están o han estado en mi posición. A los 14 años conocí a una de las mujeres que tendría mayor significado en mi vida, con la cual desarrollé una relación de altas y bajas que duraría hasta mis 24 y retomaríamos a mis 35. Entre medio me casé con un hombre y tuve una hija. Luego me divorcié y regresé con ella. Luego rompimos. En la actualidad vivo una relación romántica con una maravillosa mujer que me roba el aliento, igual de apasionada de la vida que yo, foto-reportera freelance, activista y consejera social.

2. ¿En tu salida del armario sufriste rechazo por parte de amigos, familia o compañeros de trabajo?
No. Lo primero que hice fue reunir a mis compañeros de trabajo, luego de mi divorcio, y notificarles que de ahora en adelante iban a verme con una pareja femenina. Así. La psicología detrás de la programación neurolingüística dicta que a la gente se le desarma con el desconcierto. Entonces eso hice. Y en efecto, surtió un efecto positivo. Desde ese momento todos conocen a mi pareja, comparten con ella; ella asiste a las actividades formales conmigo, etc. En mi familia sucedió más o menos lo mismo, solo que sin anuncios. Un día llegamos juntas a una actividad familiar y voilá. Mi padre y mis hermanos la adoran, la abrazan, hacen bromas juntos... La llaman cuando saben que estoy resfriada para preguntarle cómo me encuentro y darle ideas de cuidados intensivos, pues soy asmática y a veces se me complican las indisposiciones pulmonares. Incluso le piden consejo porque ella es especialista en asesoramiento. Hasta el padre de mi hija, su familia y ella se llevan súper. Los padres y hermanas de ella también me quieren mucho y yo los adoro.

3. Cuando cuentas tu salida del armario, parece que desde pequeñita tenías muy claro tu sexualidad. Entonces ¿por qué te casaste con un hombre?
Puedo esbozar todo un argumento esotérico y metafísico, que bordee los límites holísticos y que sirva como excusa para explicar que me equivoqué, o que quise engañar a mi familia, o que incluso justifique el hecho de que yo deseaba ser madre y en el momento, esa fue la grandiosa idea que se me ocurrió… pero no. No voy a decir nada de eso. La pura verdad es que me enamoré de ese hombre. Me he enamorado dos veces en mi vida de dos hombres distintos.

4. ¿Existe en Puerto Rico algún tipo de ley que proteja a los homosexuales?
No la hay. En la actualidad luchamos por nuestros derechos a diario, por que sean validados y respetados. Es una tarea titánica y en ocasiones devastadora. Tenemos en Puerto Rico una sociedad muy fundamentalista, y a la vez, muy hipócrita. La mayoría de los integrantes de cualquier Iglesia tiene dobles vidas o trapitos escondidos, sólo es cuestión de tiempo que a uno u otro se le descubra alguna indiscreción. Pero mientras eso ocurre, joden y les hacen la vida imposible a los otros. Los puritanos casi siempre intentan combatir algún vicio social: son ex alcohólicos, ex drogadictos, ex gays, ex lesbianas, ex prostitutas, ex pederastas, ex agresores… Siempre tienen algo de lo que se recuperan y desean de manera proselitista contagiar al resto, ya que en su superioridad piensan que el resto lo necesita. Los genuinos, que a pesar de ser puritanos, no discriminan o entienden que deben ser solidarios con el movimiento. Son los pocos, qué digo pocos, poquísimos.

5. ¿En tu país puedes mostrar abiertamente tu sexualidad sin ningún tipo de represalia?
En mi país, como en la mayoría de los países de habla hispana en Latinoamérica y el Caribe, es un gran riesgo mostrar abiertamente la sexualidad no heteronormativa. Yo camino de la mano con mi pareja Zulma y mi hija por las calles, en el supermercado, en la plaza... Eso siempre levanta miradas curiosas de todo tipo. Los amigos gay varones, sin embargo, la tienen peor que nosotras.

6. ¿Por qué decides ahora, en este momento de tu vida, publicar un libro donde se trata la homosexualidad lésbica abiertamente?

La sexualidad es algo muy complejo que a los seres humanos nos toma cierto tiempo entender del todo. Ahora que me siento con mayores herramientas, más inteligencia emocional y, sobre todo, más justicia argumentativa, me siento totalmente lista para publicar en un libro esos sentimientos. En esta novela, Caparazones, publicada por Egales el pasado año, es cuando decido tratar la homosexualidad abiertamente. Es una denuncia de mi huella digital por este plano. Antes de escribir esta novela, ya había escrito textos cortos y poemas que igual tocaban el tema, no tan directamente. Pero es ahora, que lo entiendo mejor, que lo miro con paciencia, compasión y dulzura que puedo hablarlo, discutirlo, sentirlo con paz.

Yolanda tiene un blog (narrativadeyolanda.blogspot.com/ ), una pequeña ventana al mundo donde habla de aquello que le gusta y apasiona.

 

Puerto Rico. Marco legal

De Puerto Rico no se puede decir que sea un país avanzado en la lucha de los derechos LGTB. Las instituciones gubernamentales todavía no son conscientes de que amar a una persona de tu mismo sexo no constituye ni un delito ni una enfermedad.

Hasta el año 2002 estuvieron penalizadas y castigadas las prácticas homosexuales. Al año siguiente, aprobaron una ley que legalizaba las relaciones homosexuales. Desde este momento, ya no se ha conseguido ningún otro reconocimiento legal. Se intentó una reforma en el Código Civil en el 2005, por la que se reconociera la unión civil entre personas del mismo sexo, pero fue rechazada. Hay una fuerte oposición de la Iglesia católica y del sector derechista. Además es un país donde, por desgracia, lidera la cultura machista. Aunque con este panorama tan abrupto aparecen personajes (tanto anónimos como caras públicas) que no cesan de luchar por los derechos LGTB. Es el caso del activista Pedro Julio Serrano, un guerrero incansable de la lucha de los derechos igualitarios de nuestra comunidad. Hay incluso celebridades, como Rickiy Martin, que aportan una gran visibilidad.

Fuente: http://mirales.es/lesbianas-por-el-mundo/yolanda-arroyo.php

Al francés... otra vez

15 Noviembre 2011

Los nuestros, en francés

Puerto Rico estará en la mira durante el festival que celebrará la Casa de Escritores Extranjeros y Traductores en Saint-Nazaire
 

 (THINKSTOCK)
Por Tatiana Pérez Rivera / tperez@elnuevodia.com

Más distintos no pueden ser. Camboya y Puerto Rico son los países que compartirán la atención de los asistentes al “Meeting #9”, festival literario que celebrará -del 17 al 20 de noviembre- la Casa de Escritores Extranjeros y Traductores en Saint-Nazaire, Francia.

El tema principal que cobija la jornada es “La memoria justa”.

Al evento -que tradicionalmente es frecuentado por un fiel público lector, ávido de lecturas producto de la traducción-, asistirá una delegación de autores locales. La invitación y la designación de Puerto Rico como país invitado, resultaron de la visita de Patrick Deville -director de la Casa de Escritores Extranjeros y Traductores- al Festival de la Palabra de Puerto Rico.

La profesora Melanie Pérez Ortiz, vinculada a la organización del Festival de la Palabra, seleccionó a los autores cuyas piezas integrarán una publicación que consigna el evento.

“El tema es amplio, literatura puertorriqueña contemporánea, así que tuve que hacer la difícil selección de los autores y cinco páginas que recogieran su obra. Escogí gente de la generación del setenta como Luis Rafael Sánchez, Magali García Ramis y Edgardo “Che” Meléndez y entre los más jóvenes a Rafael Acevedo, Mayra Santos Febres, Ángel Lozada, Francisco Font, Yolanda Arroyo Pizarro y Willie Perdomo”, detalla Pérez Ortiz. Las traducciones de los textos serán realizadas por especialistas del festival.

Para tomar parte de las mesas redondas en el evento, acudirán autores que han tenido traducciones al francés como es el caso de Héctor Feliciano, Mayra Santos Febres y Edgardo Rodríguez Juliá. También asistirá Pérez Ortiz, quien se hizo cargo de la introducción en la que explicará a los franceses -en tres páginas- cómo es nuestra literatura contemporánea.

“Además, publicarán una separata del evento y les pidieron a Edgardo, a Mayra y a Héctor que enviaran un texto corto sobre el tema de la memoria justa”, explica los planes de la organización que cuenta con un programa de becas a escritores latinoamericanos.

Pérez Ortiz resalta que este esfuerzo promueve la literatura nuestra. “Si se traducen y se leen fuera, estamos internacionalizándola. Puerto Rico tiene que entrar en diálogo con el mundo y eventos como estos son la esperanza”, insiste la profesora.

Brazos abiertos
El periodista y escritor puertorriqueño Héctor Feliciano vivió en Francia el tiempo suficiente para conocer los hábitos de lectura de los franceses. Después de todo, su primer libro -la investigación sobre obras de arte robadas por los nazi, “El museo perdido”- nació y se publicó allí.

“En Estados Unidos, de lo que se publica anualmente, un 2% son traducciones; eso te demuestra lo provinciano que es ese mercado. En Francia, es el 30%, es decir mucha gente se interesa por los textos extranjeros. Es un país en el que los abogados o los banqueros leen literatura. Leer y escribir bien se valorizan enormemente, como pasa en algunos países de América Latina como Colombia”, señala.

Feliciano destaca la importancia de la figura del traductor de carrera en este evento de alto perfil en el mundo literario. Allí presentará la reedición de su libro que, al ser escrito en español, creció en nuevo contenido. Hace tres años tradujeron esa entrega que, según cuenta, va por su cuarta reimpresión.
“Tengo mucha suerte, es fenomenal”, celebra, “espero que el encuentro (con colegas y lectores) sea interesante en las mesas, que haya lectores que me hagan pensar. Eso es lo más importante en estos eventos”.

“Yo participo con un trabajo sobre la memoria en la literatura antillana, es una visión muy panorámica”, señala Edgardo Rodríguez Juliá, cuyos trabajos no son extraños para los franceses puesto que han conocido “La noche oscura del niño Avilés” y “El entierro de Cortijo”.

“Siempre es bueno ser traducido a una lengua tan importante como el francés y es importante conseguir estas oportunidades -sobre todo para los escritores puertorriqueños jóvenes-, para provocar interés en nuestra literatura. Un poco estamos reclamando mayor atención con esas producciones para la literatura puertorriqueña que es un tanto marginada por razones que todos conocemos”, culmina Rodríguez Juliá.
Información: maisonecrivainsetrangers.com.

Fuente: http://www.elnuevodia.com/losnuestrosenfrances-1120620.html

domingo, noviembre 13, 2011

Apoyando la visibilidad... Concierto de Ricky Martin

"Aquí todos somos iguales... Yo no soy mejor que tú, pero tú no eres mejor que yo. No quiero más derechos. Quiero los mismos derechos" (Ricky Martin)


 








Fotos: Zulma Oliveras Vega

viernes, noviembre 11, 2011

Calle 13 hace con música lo que los escritores transgresores hacemos con literatura

Calle 13 hace con música lo que los escritores transgresores hacemos con literatura


Calle 13 hace con música lo que los escritores transgresores hacemos con la literatura
Por Yolanda Arroyo Pizarro

Hoy estoy feliz por el fenómeno Calle 13.  Hoy, 11-11-11, celebro su triunfo. Anoche, durante la ceremonia de los Latín Grammy, la música de Puerto Rico hizo historia. Fuimos testigos de como este grupo se convirtió en el máximo ganador en la historia de este galardón.  Para quienes no lo sepan, o entiendan, los 9 de anoche se traducen en 19 trofeos Grammy Latino y 2 Grammy anglosajones, en total, en toda una carrera. No es poco.
El grupo Calle 13, un grupo boricua, marginado por el gobierno, marginado por los fundamentalistas, marginado incluso por los que manejan el negocio de espectáculos musicales, dio muestra al mundo de lo que se puede lograr con tenacidad, si se tiene talento y se lucha por un ideal.  Calle 13, su Residente, su Visitante, su PG13 cantaron resistencia, dedicaron su lucha a la lucha de la educación de calidad y gratuita, a la lucha estudiantil, y el mundo escuchó.  Pelearon con ritmo y el mundo les aplaudió. 
La semana pasada este mismo grupo fue tildado de chiflado cuando se negó a ofrecer un concierto en Argentina debido a que los manejadores de shows querían sobrevalorar las taquillas (entradas).  Hace ya mucho tiempo se conoce de la gesta heroica de este artista que se niega a hacerle pagar a sus fanáticos exorbitantes cantidades de dinero para que disfruten de un buen evento, con música social que mueve conciencias.  Yo misma asistí a su concierto al otro lado de la isla y pagué la inverosímil cifra de $10.00.  Viajé 3 horas hacia Mayagüez desde Carolina, y cuando terminó el mismo, viajé 3 horas de vuelta, para dormir dos horas e ir a trabajar esa mañana, cansada pero satisfecha de haber asistido a una cita con la historia.  Lo sigo, lo aplaudo, lo vitoreo porque es un transgresor, porque se atreve a ser voz de los que no tienen voz.  Porque sabe, como yo, el riesgo que se toma uno ante posturas contra las dos I: el Imperio y la Iglesia.  Como yo, ha declarado su apolítico devenir y su ateísmo militante al señalar que la Mafia más terrible es la que vive en el Vaticano (letra de la canción Calma pueblo, galardona anoche). 
Este año fui invitada al Festival Vivamérica de Madrid, mismo festival que tuvo como invitado a Calle 13 el año pasado.  Caminé las mismas losetas, toqué las mismas paredes que él.  Estuve en el mismo escenario, los mismos patios, la misma avenida que se fundió con su música en un abrazo esdrújulo. El mismo emblemático fotógrafo de escritores, Daniel Mordzinski me tomó, con la misma cámara, las fotos que el año anterior había tomado a René Pérez.  Me siento unida a él.  Por ser boricua.  Por ser minoría.  Por ser negra como él (lo escuché en una tarima hablar de su negrura y quedé flechada).  Estuvo en la vigilia de Jorge Stevens, joven asesinado en un acto criminal homofóbico, y fue uno más de los solidarios asistentes, de los apoyadores.
Yo viajo todos los días, todos los días sin distinción, por encima de su puente en Trujillo Alto, el pueblo que lo crió, que lo vio corretear y albergar sueños de llevar un mensaje.  Todos los días miro la represa Carraízo, abierta o cerrada, el río que desemboca en la calle de atrás de mi casa en Metrópolis y el risco que alguna vez juré suicidar con mi cuerpo, si mi situación de vida no mejoraba.  Mejoró. No tuve la necesidad de cometer harakiri con el susodicho risco y vivo haciendo un inventario de las maravillosas cosas descubiertas y degustadas luego de la decisión de quedarme en esta dimensión: Calle 13 es una de ellas.
Creo que quienes le restan envergadura a este artista, le hacen un muy flaco servicio al país. Creo que habría que apoyar más iniciativas de plataformas de expresión como las que tiene Calle 13, tan parecidas a nuestros escritores que transgreden la norma mientras llevan un mensaje vital.  Aquellos que no le cantan (ni le escriben) nada más que al amor, sino también a la denuncia.  Aquellos que se querellan de las injusticias, del discrimen étnico, de la desigualdad de género, de  la inmoralidad de los políticos y la infamia de los religiosos.
La activista puertorriqueña, radicada por 20 años en California, militante de Vieques y defensora de los presos políticos, Zulma Oliveras Vega, ha dicho hoy en su estatus de facebook refiriéndose al gozo que le ocasiona el triunfo de René Pérez: “A veces los que son marginados, son los que más consciencia colectiva producen. Estoy muy orgullosa de este Guerrero Boricua y de su tribu.” Yo también lo estoy, amada Zulma. Yo también, como Calle 13, quiero gritar al mundo: “No somos clones, no somos imitaciones, hoy vinimos a hacer, lo que no se supone”.