sábado, septiembre 27, 2014

Yolanda Arroyo Pizarro presentó en San Francisco, California: Sexodiversidad y piel

Yolanda Arroyo Pizarro presentó el 26 de septiembre de 2014, en San Francisco, California la conferencia:

"Sexodiversidad y piel:
 Blackness and Lesbianism in Puerto Rican Literature"
A reading and discussion with Lesbian Puerto Rican author and Activist Yolanda Arroy Pizarro.
At César E. Chávez Institute / San Francisco State University of Ethnic Studies







 
































sábado, septiembre 20, 2014

Afroboricuas tour at San Francisco, California September 26 & 27, 2014

If you are in San Francisco, California next week, we invite you to these two important events of Puerto Rican authors Zulma Oliveras VegaYolanda Arroyo Pizarro




"Sexodiversidad y piel: Blackness and Lesbianism in Puerto Rican Literature"
Afro-Latina Lesbian Author, Yolanda Arroyo Pizarro, to speak at San Francisco State College on Friday September 26, 2014. Noon to 1:30pm
A reading and discussion with Lesbian Puerto Rican Author and Activist Yolanda Arroyo Pizarro.
At César E. Chávez Institute / SF State College of Ethnic Studies



Bay Area Boricuas invites you to celebrate
EL GRITO DE LARES
Saturday, September 27, 2014 .5:00-8:30 p.m.
with Zulma Oliveras Vega, Poet and Activist (with the Free Oscar Lopez & Same-sex Marriage Equality Movements)

at BrasArte Casa de Cultura, 1901 San Pablo Ave, Berkeley 94702

Taller África en mi piel, África en mi ser 2014: afroboricuas asumidas y orgullosas

Anoche hicimos cultura desde el Colegio de Abogadas y Abogados de Puerto Rico convocando a nuestra herencia africana. Celebramos el cierre de este hermoso viaje que hemos emprendido gozando de la hermosura de nuestro color de piel y nuestro cabello afro. Honrando a nuestras ancestras y honrando la preciosa cofradía que hemos levantado. El Taller África en mi piel, África en mi ser —si no lo llevas en la piel, lo llevas en el ser— promueve el orgullo a nuestra identidad cultural puertorriqueña al reconocer toda nuestra mezcla cultural. Es un proceso de concienciación dirigido por Colectivo Ilé, la Dra. Maria Reinat Pumarejo y la Dra. Marilú Franco, Afrika Clivillés, Dominga Estrella Flores Anaya, Maria Elba Torres y otras colaboradoras. Participarón en este cierre los artistas Zulma Oliveras Vega, Yolanda Arroyo Pizarro, Julio Axel Landrón y Tata Cepeda, entre otros.  El evento fue dedicado a la vida llena de logros personales y profesionales de la africanista y caribeñista Eneid Routte Gomez.








Objetivos:
  • fomentar una identidad racial saludable que fortalezca y afirme la auto imagen, auto concepto, auto valoración y amor propio de la mujer puertorriqueña y sus familias,
  • elevar el entendimiento colectivo sobre el racismo personal, institucional y cultural, y
  • fortalecer el movimiento antirracista en Puerto Rico creando redes funcionales y desarrollando entre ellas un lenguaje antirracista común














Pasos y procesos que formalizan el proceso África en mi piel, África en mi ser:
  • Planificación comunitaria con líderes comunitarias en una sesión de orientación – presentación por madrinas del proceso y coordinadoras. Se fomenta el diálogo y el intercambio de perspectivas al discutir el proceso de trabajo y su impacto en la imagen personal e imagen colectiva.
  • Taller de imágenes ancestrales – En este taller las mujeres recrean la vida de sus ancestros negr@s a través del relato histórico y de las historias que enaltecen nuestras comunidades en Puerto Rico. Se incluye el estudio de símbolos africanos como expresión de la filosofía africana y su expresión moderna popular. La actividad culmina con la creación de imágenes confeccionadas con telas africanas representando a l@s ancestros de cada mujer. (dos talleres, 6 horas)
  • Altar de Altares: la cabeza, el pelo y la creación de turbantes (dos talleres). La cabeza como altar de valores recibe al turbante en expresión estética y espiritual. En este taller reflexionaremos sobre nociones estéticas que privilegian “lo blanco”, desde su origen en el campo de la antropometría, campo que infructuosamente intentó clasificar las razas midiendo la textura del pelo humano, hasta el presente, con nociones opresivas de lo que es pelo “bueno” o “malo”. Confeccionaremos distintos estilos de turbantes para realzar nuestra elegancia como afro descendientes y recorreremos la historia de nuestro pelo en búsqueda de una identidad racial saludable.
  • Taller – Rompiendo esquemas raciales; hacia un entendimiento del racismo individual, institucional y cultural dos días. En este taller se exploran dinámicas raciales que inciden en nuestra sociedad.. Se fomenta la unión entre diversos grupos étnicos y raciales y un entendimiento comunitario histórico de los procesos que llevan al fraccionamiento de nuestras comunidades. Duración 16 horas.
  • Taller – La Cultura Cura: Taller de Sanación y liderato femenino. Este taller parte de la premisa que las participantes tienen una serie de recursos y experiencias que l@s capacitan para tomar el control de sus vidas, sus familias y sus comunidades. El proceso a atravesar es uno donde se confía en las destrezas internas al reconocer que, dada nuestra posición como mujeres y los retos específicos que hemos confrontado y superado, hemos desarrollado mecanismos y recursos que nos permiten asumir liderato efectivo en nuestras comunidades. Enfatizaremos, no las deficiencias que pudiéramos tener como víctimas de la opresión o del maltrato individual o institucional, sino nuestras fortalezas. Se entiende que para afianzar nuestras fortalezas colectivamente necesitamos hacer un análisis del tipo de liderato que es aceptado institucionalmente y del tipo de liderato que naturalmente emana de la mujer. (3 horas)
  • Taller — Cayendo en ritmo – a través de sesión de ensayos donde las participantes exploran el concepto de ritmo: el ritmo ancestral, el ritmo interno natural de cada cual y el ritmo comunitario en los procesos de transformación – (tres sesiones con el tiempo que se necesite)
  • Taller ilustrado: África en mi piel, África en mi ser. Un desfile de modas cierra el ciclo de trabajo. En este la audiencia se expone a la historia, cultura, filosofía y religiosidad africana al compás de tambores y de la belleza puertorriqueña enfatizada por bellos atuendos africanos. Las mujeres pasan por un proceso cuidadoso de desarrollo integral que las lleva a hacer despliegue frente a su comunidad de sus talentos, belleza y potencial de liderazgo. En este se reconoce que la belleza se encuentra en mujeres jóvenes y mayores, altas y bajas, esbeltas y voluminosas, claras de piel y oscuras de piel. Contrario a la pasarela europea, donde se instruye a la mujer a que sea meramente un objeto a disposición del diseñador, en África en mi piel, África en mi ser se reconoce no sólo la ropa que lleva la mujer sino su rol comunitario y las aportaciones a su familia. Igualmente el colectivo identifica a una mujer, tipicamente una anciana, en la comunidad para honrarla esa noche y reconocer su trabajo comunitario.

sábado, septiembre 13, 2014

Zulma Oliveras Vega: dinamitera de la palabra

Ya se encuentra disponible en Amazon, el libro de Zulma Oliveras Vega: Mercenaria.



Guillermo Egea nos dice desde Murcia, España:

"Zulma Oliveras Vega, estoy disfrutando mucho de esas confesiones, de la descendiente cimarrona, de Julia, Filiberto y del emotivo recuerdo a Jorge Steven. ¡¡Eres la "Rosario Dinamitera" de Miguel Hernández!! "


                                            

Escritores y escritoras de Puerto Rico opuestos a la epidemia de violencia machista

En la foto, la poeta y editora Marlyn Centeneo del blog Marlyn Cé se une a la campaña en las redes sociales en contra de la violencia de género.



Comunicado de Prensa

San Juan, Puerto Rico, 10 de septiembre de 2014 — Nosotros, escritores y  escritoras del país, expresamos nuestra indignación y repudio ante la violencia contra la mujer en Puerto Rico, consternados particularmente por la rebaja de cargos en el veredicto del juicio al asesino de Ivonne Negrón Cintrón. Como escritores y escritoras, no estaríamos haciendo uso útil de la palabra en su razón más básica si no nos expresamos ante este caso.

En una argumentación que promueve la desvalorización y menosprecio a la vida de las mujeres, la defensa en este caso propuso como razonable la idea, tantas veces perpetuada, de que un hombre se “ciegue” ante la negativa de una mujer de darle sexo. Un jurado encontró razonable el planteamiento de que un hombre “ciego” apuñalase 26 veces a una mujer y la cortara en trozos luego de matarla. No vio premeditación, justificó al hombre. Si perpetuamos este mensaje como aceptable y correcto, tenemos un pueblo en peligro.

El mensaje implícito de que los hombres pueden “apasionarse” ante la negativa de las mujeres a acceder a sus avances sexuales, o cualquier avance,  es un mensaje licencioso a la continuidad de la violencia que impera en la Isla en contra de la mujer. Cada vez que asentimos al mensaje de que los excesos de “amor o pasión” llevan a un hombre a asesinar, apuñalar, disparar, violar o golpear a la mujer dejamos indefensas a nuestras madres, hermanas, hijas y amigas que caminan junto a nosotros día a día.

Tenemos una gran responsabilidad de indignarnos y manifestarnos. Tenemos la obligación de reeducarnos. Debemos establecer claramente que el amor y la pasión no han estado nunca ni estarán relacionados con ningún acto violencia. Tenemos urgencia de incluir en la educación la valoración de la vida de nuestros hombres y mujeres por igual. Exigimos que se incluya la educación con perspectiva de género en nuestras escuelas. Ante los hechos, exigimos educación urgente al país.

Este comunicado es un repudio a la violencia a la mujer, pero no resulta una defensa a la mujer solamente sino una defensa a nuestra sociedad puertorriqueña y una defensa a la humanidad.
Firman este comunicado:
  1. Marlyn Cruz-Centeno
  2. Anuchka Ramos Ruiz
  3. Miranda Merced
  4. Alexis Pedraza
  5. Alejandro Álvarez Nieves
  6. Alexandra Pagán
  7. Amárilis Pagán Jiménez
  8. Ana María Fuster Lavín
  9. Andrés O’neill Jr.
  10. Ángel Isian
  11. Ángel L. Matos
  12. Ángel M. Agosto
  13. Angelo Negrón
  14. Arnaldo A. Alicea Vega
  15. Bárbara González Camacho
  16. Benito (Benny) Massó
  17. Bethzabeth W. Pagán
  18. Camille Harris
  19. Carlos Esteban Cana
  20. Carlos Vázquez Cruz
  21. Carmen Marín
  22. Christian Manuel Marrero
  23. Cindy Jiménez Vera
  24. Damaris Suarez Lugo
  25. David Caleb Acevedo
  26. Ricardo Rodríguez Santos
  27. Eduardo Brobén
  28. Edwin Figueroa Acevedo
  29. Elidio La Torre Lagares
  30. Emilio del Carril
  31. H Roberto Llanos
  32. Héctor Morales Rosado
  33. Héctor Rincón Zanuit
  34. Iris Alejandra Maldonado
  35. Iris Miranda
  36. Isabel Batteria
  37. Jessika Reyes-Serrano
  38. Jesús Manuel Santiago
  39. Jorge Eugene López-Rivera
  40. José E. Muratti-Toro
  41. José Ernesto Delgado
  42. José H. Cáez Romero
  43. José Manuel Solá Gómez
  44. José Rafael Solís
  45. José Raúl Ubieta
  46. Juan Félix Algarín
  47. Karina Gómez
  48. Kisha A. Ayala-Álvarez
  49. Laura Rentas Giusti
  50. Lilliana Ramos-Collado
  51. Luis Francisco Cintrón Morales
  52. Luis Negrón
  53. Lynette Mabel Pérez
  54. Magaly Quiñones
  55. Mairym Cruz Bernal
  56. Manolo Coss
  57. Mara Clemente
  58. Marta Emmanueli
  59. Mary Ely Marrero-Pérez
  60. Max Chárriez, Editorial La Tuerca
  61. Mayda Colón
  62. Mayra Santos Febres
  63. Melany Minnete Rivera
  64. Miriam Montes Mock
  65. Moisés Agosto Rosario
  66. Nancy Debs
  67. Natalia Ortiz-Cotto
  68. Peter M. Shepard Rivas
  69. Profesora Nina Torres Vidal
  70. Roberto Ramos Perea, dramaturgo
  71. Ruben Rolando Solla
  72. Rubis Marilia Camacho
  73. Sandra Santana
  74. Stefan Antonmattei
  75. Tina Casanova
  76. Walberto Vázquez
  77. Wenceslao Serra Deliz
  78. William Pérez Vega
  79. Xavier Valcárcel
  80. Yara Liceaga
  81. Yolanda Arroyo Pizarro
  82. Yvonne Dennis
  83. Zayra Taranto
  84. Zulma Oliveras Vega
  85. Zulma Quiñones

miércoles, septiembre 10, 2014

Sobre la novela ‘Violeta’ por Paola A. Castro Muñoz

Una mujer con un cuerpo real, que no se oculta de los estándares de la sociedad.
Ensayo crítico sobre la novela ‘Violeta’ de Yolanda Arroyo Pizarro
Por Paola A. Castro Muñoz

La novela Violeta de Yolanda Arroyo Pizarro nos presenta el siglo XXI en el año 2012, tiempo en que el político Oscar López Rivera es liberado, luego de ser detenido el 29 de mayo del 1981, según se menciona en la obra.  En este año también ocurre el espectáculo natural del cometa c/2012 s1 Ison, el cual fue llamado el cometa del siglo debido a su gran brillantez. La novela toca el tema del lesbianismo, uno de los más hablados, debatidos y  juzgados en la actualidad, ya que anteriormente el tema permanecía oculto o más discreto.

La escritora Ana María Fuster recomienda la lectura de Violeta, durante el programa semanal de difusión a la lectura que maneja por Facebook Marlyn Cruz Centeno.

La novela también nos menciona varios acontecimientos históricos ocurridos en el 1986 tales como: la traslación de Oscar López Rivera a una penitenciaria de máxima seguridad y sentenciado a un total de 70 años de prisión; menciona el peor terremoto de la historia en El Salvador, la guerra fría y el paso del cometa Halley.

La trama inicia en un restaurante en Condado, Puerto Rico en el 2012. Iolante y Violeta se encuentran charlando dentro del restaurante y de ahí brinca la trama a recuerdos del pasado en la vida de Iolante. La historia es contada en el punto de vista de primera persona ya que el personaje principal, Iolante, es la que nos narra aunque en ocasiones juega con los puntos de vista y parece que está en segunda o tercera persona. Utiliza un lenguaje muy coloquial y en ocasiones explícito pero a su vez realista. La narradora nos habla tal y como nosotros hablamos sin palabras muy sofisticadas pero tampoco con un vocabulario pobre. La narradora nos cuenta el relato de su vida amorosa con Vita y utiliza como método para esta narración el recuerdo del pasado.

Mi opinión es que en la actualidad la literatura no se fomenta tanto como en los siglos pasados ya que la tecnología ha predominado sobre la escritura, la lectura, las artes entre otras cosas que anteriormente solían ser cotidianas. Es por eso que la literatura moderna debe ser de carácter interesante y diferente para poder llamar la atención de los lectores. Este es un siglo complicado donde predominan los problemas políticos, económicos, religiosos, culturales y sociales, y donde Estados Unidos sigue siendo el titiritero que tiene a Puerto Rico en sus manos.

 “Violeta” es un título literal ya que aparece mencionado constantemente en la narrativa siendo también el nombre de uno de los personajes y la variación o significado del nombre de la narradora y personaje principal, Iolante. La novela da comienzo con el mismo nombre del título diciendo: Violeta, un color. Una mujer. Una flor, una tía cómplice. La traducción de un nombre desde el idioma griego.

Violeta se llama la antagonista y violeta significa también el nombre de la protagonista, Iolante. La autora intenta presentarnos el amor eterno pero imposible de una pareja de lesbianas. Nos va narrando poco a poco todas las dificultades y las personas que se interpusieron entre las dos y cómo a pesar de que nunca permanecieron juntas como pareja en una relación seria, siempre se pertenecieron la una a la otra sin saber que una era la bendición y a la vez la maldición de la otra. El estar alejadas pero aun contactándose y sabiendo todos los pasos de la otra y las parejas con las que estaban, les provocaba a ambas una gran depresión, la cual en varias ocasiones las lleva al intento del suicidio.  A fin de cuentas nunca están juntas seriamente, si no que Iolante se da cuenta de todas las atrocidades que cometió Vita para poder permanecer a su lado, tales como permitir relaciones íntimas con su padre a cambio de bienes materiales para Iolante.  

Arroyo Pizarro también nos presenta el tema de la emigración por un mejor futuro ya que Vita se va de Puerto Rico por tal razón, por un mejor empleo y para seguir prosperando en su vida. En cuanto a lo político nos menciona constantemente el arresto de Oscar López Rivera nos menciona a los macheteros, al Che Guevara y a Lolita Lebrón, a Filiberto y a Nelson Mandela. La mayoría de los aspectos políticos apuntan hacia el independentismo y las revoluciones, manifestaciones y protestas realizadas por los puertorriqueños para defender sus derechos y creencias. En cuanto a lo económico parece no presentar mucho al principio, pero al llegar el final de la novela nos damos cuenta que el factor económico es la base del problema psicológico de Vita y la razón de su desquicie y locura. Podemos ver al desenfreno que lleva la economía y los bienes materiales y las locuras que uno es capaz de realizar con tal de conseguirlos. También podemos observar cómo Estados Unidos controla y sigue siendo la base de la economía puertorriqueña. En cuanto a lo psicológico, la novela en si es completamente un juego psicológico ya que ambas mujeres se aman y se desean pero nunca están  juntas de verdad, solo pasan tiempo juntas, tienen relaciones y luego vuelven con sus parejas hasta que  al final ese juego las lleva a ambas a la depresión.

Otros temas principales mencionados en esta novela además del lesbianismo son las relaciones de pareja, la mujer negra y el feminismo. También nos presenta temas secundarios como la locura, la depresión, los problemas interpersonales, las revueltas políticas, un poco de astronomía ya que nos habla constantemente sobre cometas comparando a la mujer como uno, la violación, poligamia, la yoga como método de relajación y control del cuerpo, y los celos, entre otros.

Esta novela consta de tres personajes básicos que son Vita, Violeta y Iolante. Toda la trama ocurre alrededor de estas tres mujeres donde Violeta y Iolante se encuentran para enfrentarse en una constante lucha por el amor de Vita. Iolante es la voz narradora, una mujer negra de caderas anchas, pelo negro en afro y de voluptuosidad visible, criada en un barrio pobre de Cataño. Es una mujer con un cuerpo real que no se oculta de los estándares de la sociedad y  que vive orgullosa de ser negra y no se abochorna de ser una mujer negra lesbiana. Ella queda embarazada de su jefe pero decide abortar. Iolante vive enamorada de Vita, su primer y único amor verdadero, y constantemente tienen encuentros íntimos pero nunca llegan a estar seriamente juntas. Esto lleva a Iolante a una constante depresión la cual ella la combate con ejercicios de yoga aunque en ocasiones la depresión es tanta que llega a cometer intentos suicidas.

Vita es una mujer blanca de pelo lacio y es la base del conflicto de la novela. Es una mujer polígama que alega amar a Iolante pero sin embargo se casa con otras 3 mujeres, de ninguna se divorcia y convive con 2 más, pero nunca  formaliza su relación con Iolante aunque dice que es lo mejor que le ha pasado en la vida y que es su único verdadero amor. A pesar de que se describe como una mujer fuerte y dominante en realidad es una mujer muy sensible, cariñosa y emocional. Ella tiene una niña luego de pasar los cuarenta, por medio de inseminación artificial pero al parir pasa por un desenfreno de emociones que la llevan a la esquizofrenia.

Violeta es una mujer trigueña, delgada y de cuerpo “perfecto”, con veinte y pico de años, bien acomodada económicamente aunque malgasta su dinero en caprichos. Ella está muy consternada con la extraña relación a distancia que tiene su esposa Vita con Iolante, ve a Iolante como una amenaza que se impone entre su mujer y ella. Violeta le ruega a Iolante que se encuentren para hablar sobre su relación con Vita y es entonces donde surgen otras conversaciones que llevan a Iolante a darse cuenta del daño que simboliza ella para Vita.
En la novela se mencionan otros personajes de manera muy superficial como el padre que violó a Vita, la tía que lo sabía todo pero fue cómplice, Teodoro quien es presidente de la empresa de publicidad donde trabaja Iolante, Marlene Barral, Gwendolyne una de las esposas de Vita y Yuisha quien es la última pareja de Iolante.

La reseña realizada por Nerys Santos Gómez sobre la novela “Violeta” de Yolanda Arroyo Pizarro nos dice que:
“Leer el nuevo libro de Yolanda Arroyo Pizarro “Violeta”  es como sentarse a contemplar un atardecer especial de tonos Lilas, donde en el horizonte aparecen castillos y formaciones de fatamorgana. Espejismos de amores que pudieron haber sido y no fueron. De amores que son y siempre serán, de encubrimientos y traiciones que generaron desgarres en Vita Santiago. Vita como sinónimo de Vida, la vida tal como es; imperfecta, injusta, enredada pero hermosa, como ese ocaso en plena libertad. Adentrarse en este libro y sus metáforas es disfrutar de este atardecer y observar el paso de un cometa. Saber que se tiene la suerte de observarlo porque está cerca del sol y por eso lleva su cabellera suelta. Dejarse embriagar por esos gases que despide su núcleo. Para crear el color Violeta hace falta el frío rojo y al caliente azul. Conjugándose. El mal con el bien. Los opuestos. Los amores todos atados a una misma cinta de color morado. Iolante, el amor eterno; Violeta, la tía traicionera; Violeta, la esposa. Violeta el color, violetas las flores (la lavanda, la orquídea, la lila). Violeta la piel que define. Iolant es un antiguo nombre que significa Yolanda. ¿Habrá una conexión entre la protagonista/narradora (Iolante) de esta historia y su autora (Yolanda)?

[…]
“Las mujeres de esta historia están todas en el mismo costal. Yuísa es como la cacica taína de Loíza: justa, respetuosa, luchadora de derechos civiles. Y ni hablar de las  “Violetas” en un gama de degrades, desde la más oscura hasta la más clara; desde la más traidora, hasta la más inmadura. Todas buscando a la fiel y eterna amante: Iolante. Todas unidas a Vita, Vita que significa Vida. Todas enfrentando la vida, el reguero cósmico de los pasos de cometas a que nos enfrentamos.  La “poliamoría” de Vita Santiago y sus múltiples matrimonios terminan siempre en aquella línea del horizonte, donde se tienden junto a Iolante a contemplar el atardecer. Siempre vuelve a ella, siempre envuelta por los tonos sublimes de lila y morado que deja escapar el sol, como en un suspiro antes de ocultarse.”(Gómez).  

En mi opinión esta es una novela muy interesante que expone diferentes puntos de vista y diferentes comportamientos dentro de una relación. Aunque se trata estrictamente de una relación lésbica nos presenta situaciones que ocurren en cualquier tipo de relación ya sea homosexual o heterosexual. Yolanda es una escritora que tiende a presentar temas interesantes y en su mayoría de gran controversia social y esto es una característica muy interesante ya que nos presenta una literatura diferente. Su manera de escribir, la narrativa y palabras utilizadas tienen la capacidad de mantener al lector interesado en la trama y pendiente a lo que sucederá luego. Otro aspecto muy interesante sobre Yolanda es que incluye metáforas, poemas, relatos, recuerdos y hechos históricos en sus historias y el lector se educa sobre algunas cosas mientras lee la historia en sí. En general me pareció muy interesante la historia y muy bien escrita. Opino que Yolanda Arroyo Pizarro es una excelente escritora que sabe cómo llamar la atención de los lectores. 









Paola A. Castro Muñoz preparó este ensayo crítico sobre la novela ‘Violeta’ como trabajo final para la clase de la Dra. Helena Lázaro en la Universidad del Sagrado Corazón en Santurce, Puerto Rico.


Acerca de mí

Mi foto
Yolanda Arroyo Pizarro (Guaynabo, 1970). Es novelista, cuentista y ensayista puertorriqueña. Fue elegida una de las escritoras latinoamericanas más importantes menores de 39 años del Bogotá39 convocado por la UNESCO, el Hay Festival y la Secretaría de Cultura de Bogotá por motivo de celebrar a Bogotá como Capital Mundial del libro 2007. Acaba de recibir Residency Grant Award 2011 del National Hispanic Cultural Center en Nuevo México. Es autora de los libros de cuentos, ‘Avalancha’ (2011), ‘Historias para morderte los labios’ (Finalista PEN Club 2010), y ‘Ojos de Luna’ (Segundo Premio Nacional 2008, Instituto de Literatura Puertorriqueña; Libro del Año 2007 Periódico El Nuevo Día), además de los libros de poesía ‘Medialengua’ (2010) y Perseidas (2011). Ha publicado las novelas ‘Los documentados’ (Finalista Premio PEN Club 2006) y Caparazones (2010, publicada en Puerto Rico y España).

Seguidores