miércoles, septiembre 21, 2011

Antología Nuevas Rutas de Coedición Latinoamericana



La Coedición Latinoamericana
La Coedición Latinoamericana es una agrupación de editores de diversos países, que durante casi trenita años han publicado, promovido y difundido la literatura infantil y juvenil latinoamericana. La Coedición cuenta con el respaldo del Cerlalc (Centro Regional del Libro para América Latina y el Caribe).

Las editoriales integrantes de la Coedición Latinoamericana son las siguientes:

•AIQUE GRUPO EDITOR S.A., Argentina.
•EDITORA MELHORAMENTOS, Brasil.
•LOM Ediciones, Chile.
•BABEL LIBROS, Colombia.
•EDITORIAL PIEDRA SANTA, Guatemala.
•CIDCLI, México.
•ANAMÁ EDICIONES, Nicaragua.
•EDICIONES PEISA S.A.C., Perú.
•EDICIONES HURACÁN, Puerto Rico.



Esta es una antología de cuentos escritos por autores latinoamericanos que, en 2009, tenían menos de 40 años. Los reúne, además, el tener trayectorias profesionales similares: todos habían publicado, al menos, un libro.  Los relatos están marcadamente atravesados por algunas señales del mundo contemporáneo: entre ellas, la competencia de la literatura con la televisión, con Internet, abogando por una autorepresentación distinta de la promovida por los esquemas literarios tradicionales; la temática general no responde a una ideología concreta, sino a un solipsismo dominante, para el que los escritores hallan en la literatura la posible salida a la sensación de crisis interior.

Lejos de adoptar un tono sentencioso, esta narrativa es sencilla, aunque irónica y ocupada por rescatar el recuerdo. Existe un intento, en algunos relatos, de recuperar ciertos lazos con lo nacional, sin por ello identificarse con banderas políticas. “Hacia la alegre civilización de la Capital”, de la argentina Samanta Schwelbin (Premio Casa de las Américas 2008), nos brinda en un relato de corte fantástico, el monumental esfuerzo de un oficinista por regresar al espacio citadino. Sin embargo, llegado el momento en que puede escapar del mundo rural en el que está cautivo, teme por el reencuentro con una ciudad donde es posible que no haya quedado nada. En “Tukzon”, de la boliviana Giovanna Rivero, se evidencia una especial subjetividad en medio de un mundo fantástico, que combina seres de extrañas naturalezas con una profusa red de remisiones tecnologizadas (National Geographic, Animal Planet), así como referencias a fragmentos de la historia reciente, el suceso de las Torres gemelas de 2001, por ejemplo. Brasil se halla representado por Santiago Nazarian, autor de “El cuento del hombre lobo”. En forma casi poética, el protagonista intenta construir una nueva identidad. Esta difícil tarea se narra mezclando los hilos del personaje de la leyenda romántica con otros más actuales (del cómic, de la novela de terror). Juan Gabriel Vásquez, de Colombia, nos ofrece su cuento “Los curiosos”, personajes populares que buscan defender, en forma vengativa, el valor del héroe. “Lazán”, de la costarricense Jessica Clark, recorre dos caminos paralelos, el estético y el del desencuentro de clases sociales, que no logran aunarse, pero tampoco desentenderse del todo. Todo resumido en el deseo del solitario protagonista.

El cuento de Ena Lucía Portela, de Cuba, aúna las culturas europea y latinoamericana, para desmitificarlas y darse cuenta de que puede esperar a que se le “pase la grave enfermedad de querer irse de ‘su país’”. La salvación puede estar, no en otro lugar, sino en el contacto humano. Contacto ausente en el cuento “El mito doméstico”, del chileno Rodrigo Olavarría, que escribe detallando, precisamente, un simulacro de muerte, en donde tiene lugar el sentimiento del vacío que vivencia el protagonista. Todo lo contrario ocurre en “El cerco de acacias”, de la salvadoreña Claudia Hernández, quien instaura una narrativa donde vive lo simbólico. Allí convergen la historia (el árbol) y el futuro (el niño protagonista). A pesar de que la madre del niño decide derribar el cerco de acacias, las sombras o criaturas con las que se relaciona el pequeño persisten, por lo que el origen y la tradición tienen raíces que no pueden cortarse. También bajo la forma de leyenda, continúa la relación ambigua entre los tiempos en el cuento “Funeral”, del guatemalteco Arnoldo Gálvez Suárez. Lo fantástico tiene lugar en el origen y desarrollo casi extremo del olor a podredumbre, que invade los cielos, el barrio todo. La mexicana Guadalupe Nettel nos deslumbra con su brillante narración “La vida en otro lugar”. El protagonista, preso de un deseo no identificado, se halla alienado en todo aspecto (profesional, afectivo, geográfico), por lo que su búsqueda es múltiple; y la satisfacción de esta, en apariencia, imposible.
María del Carmen Pérez Cuadra, de Nicaragua, escribe el cuento “Wherever you are”, en el que dos amigas deciden escribir un cuento juntas; sin embargo, los dos personajes tan distintos entre sí no logran encauzar el idealizado deseo, por lo que primará el desencanto. Lejos de la palabra sentenciosa, el cuento del panameño Carlos Wynter Melo “La canción más bella del mundo” disimula el superfluo y comercializado mundo de la música contemporánea mediante el cinismo y la paradoja. Una vida sin objetivos, algo violenta y tenebrosa, es la que personaliza el protagonista del cuento “Tinta de pulpo”, del peruano Carlos Yushimito del Valle. Sin embargo, en medio de la relación con el vacío, el personaje logra vislumbrar, poco antes de su muerte, el sentido de su circunstancia.

En el cuento de la puertorriqueña Yolanda Arroyo Pizarro, también hay un vínculo estrecho con la muerte. “Moridero de olas” narra el ansia por sujetar el sentido de la vida en lo emocional. A los navegantes los reúne el amor trágico, debido a su sensación de abandono y desesperanza. Esa es la bandera que los caracteriza y que hace que ellos trasciendan. En el cuento “El Golden Ticket”, el dominicano Rey Emmanuel Andújar narra cómo una experiencia pesadillesca hace que el protagonista decida marcharse a Europa.
La nota que mezcla el absurdo, la narración cínica y de circo volante, así como un imaginario estrambótico, se evidencia en “And I feel fine”, del uruguayo Ignacio Alcuri. El fin del mundo retrasa una reunión laboral, y el Anticristo entra por el hueco de la pared de una oficina; sin embargo, para unos pocos obsesionados por el reloj capitalista, el mundo sigue andando. “El Duro”, del venezolano Gabriel Payares, es un cuento que se desenvuelve mediante el recurso del hilo de la conciencia, que devela una personalidad alienada, que busca su propia identidad en medio del ruido citadino.

DestinatariosAdolescentes y jóvenes.

Títulos de la Coedición Latinoamericana Cuentos breves latinoamericanos.
16 cuentos latinoamericanos.
El que la hace… ¿la paga?
Subidos de tono.
24 poetas latinoamericanos.
17 narradoras latinoamericanas

Fuente: http://www.aique.com.ar/libros/libro.php?id=547

No hay comentarios.:

Acerca de mí

Mi foto
Yolanda Arroyo Pizarro (Guaynabo, 1970). Es novelista, cuentista y ensayista puertorriqueña. Fue elegida una de las escritoras latinoamericanas más importantes menores de 39 años del Bogotá39 convocado por la UNESCO, el Hay Festival y la Secretaría de Cultura de Bogotá por motivo de celebrar a Bogotá como Capital Mundial del libro 2007. Acaba de recibir Residency Grant Award 2011 del National Hispanic Cultural Center en Nuevo México. Es autora de los libros de cuentos, ‘Avalancha’ (2011), ‘Historias para morderte los labios’ (Finalista PEN Club 2010), y ‘Ojos de Luna’ (Segundo Premio Nacional 2008, Instituto de Literatura Puertorriqueña; Libro del Año 2007 Periódico El Nuevo Día), además de los libros de poesía ‘Medialengua’ (2010) y Perseidas (2011). Ha publicado las novelas ‘Los documentados’ (Finalista Premio PEN Club 2006) y Caparazones (2010, publicada en Puerto Rico y España).

Seguidores