martes, septiembre 28, 2010

LIBER transmite desde España



Fuente: http://puertoricoliber2010.com/cortos/despliegue-literario-artistico-y-cultura-en-barcelona/

Reportando: Puerto Rico en Barcelona - 27 Septiembre

From Blogger Pictures

Literatura con apellido Por Aiola Virella, EL VOCERO
Martes 28 de Septiembre de 2010


BARCELONA - ¿Literatura con apellido? Si por la mañana las escritoras puertorriqueñas debatían en la Universidad de Barcelona sobre las fronteras, en horas de la tarde la literatura gay y la literatura erótica ocuparon la agenda de discusión del programa de Puerto Rico en el Liber 2010 que esta noche inaugura oficialmente en esta ciudad.


Moisés Agosto, autor de Inmunología Poética, es parte del emergente gremio literario que trabaja la temática gay.


El poeta de la generación del ’80 asegura que su acercamiento busca ser inclusivo. Al mismo tiempo sostiene que la literatura gay apela al público general, pues el gay no está aislado en la comunidad. “No me lo propongo como un acto de activismo. La antología (Los otros cuerpos) fue hecha a modo de tema para que fuese inclusiva, no exclusiva…No es que se convierta en una plataforma política, aunque la literatura puertorriqueña conocemos que es muy machista y patriarcal, pero no es la motivación, sino que se trata de experiencias vividas desde tu orientación sexual, pero alejándose de las etiquetas”, explicó el escritor que tiene en proceso de publicación su próximo libro de cuentos “Mafias de orden”. Este nuevo proyecto tratara sobre la violencia cotidiana.

Agosto presentó junto a Yolanda Arroyo el trabajo del Colectivo Literario Homoerótica en la librería Bertrand Rambla. Arroyo tuvo a su cargo la descripción del poemario de Agosto que él mismo califica como un trabajo en el que usa la metáfora como experiencia para describir la enfermedad del VIH. Sobre el trabajo del Colectivo, Agosto sostiene que marcó un momento importante porque los constituyó como gremio. “Ha habido un nacimiento bastante prolifero de la literatura gay”.

En la misma librería, ubicada en La Rambla -corazón de la actividad barcelonesa- se presentaron libros de editoriales emergentes como Pasadizo con “5 minutos para ser infiel” de Emilio del Carril, “Secuestros de papel” de Mario Santana y “Crucifixiones” de Eduardo Vera; Isla Negra con “Una historia Clandestina” de Lucila Irizarry y “Malas Hierbas” de Pedro Cabilla; y Terranova con “El fondillo maravilloso y otros efectos especiales” de Tere Dávila.

LEER MAS EN http://www.vocero.com/escenario/arte-y-cultura/14282-literatura-con-apellido.html



Contundente presencia
Con la inauguración ayer del Pabellón de Puerto Rico arranca con fuerza LIBER 2010
Por Ana Teresa Toro / Enviada Especial


La jornada continuó a las seis de la tarde en la Librería Bertrand, en cuyo amplio auditorio descansaba triunfante un estante con 16 publicaciones de autores nuevos, de voces nuevas de nuestra narrativa. Coordinado por Jesús del Valle, un boricua residente en Madrid que ha co creado la fundación sin fines de lucro de eventos culturales creados por inmigrantes “Yo soy el otro”, se presentó el panel “Literatura Gay: activismo y literatura” con la presentación de los nuevos trabajos de Moisés Agosto y Yolanda Arroyo. La gente poco a poco iba llegando y enterándose de que en Puerto Rico existe una antología “Los otros cuerpos” de literatura gay y hay más por venir. A esa presentación le tocó el turno a la novel editorial Pasadizo cuyos escritores: Emilio del Carril, Eduardo Vera y Mario Santana compartieron sus proyectos con los presentes. En el mismo espacio se mostró al público -que ya era numeroso- obras de Pedro Cabiya y Lucila Irizarry de Editorial Isla Negra y el encuentro finalizó con Tere Dávila y su popular libro “El fondillo maravilloso y otros efectos especiales” de Editorial Terranova.

Simultáneamente, en otro rincón de la ciudad, el dramaturgo y teatrero Aravind Ayanthaya de Casa Cruz de la Luna en San Germán presentó junto a dos actores una serie de dramatizaciones de algunos de sus cuentos y escenas teatrales; como decir que un lunes cualquiera en una librería cualquiera un boricua vestido de astronauta se pasea entre los libros contando cómo la vida en el espacio no es tan distante de la real. Así. Literalmente.

LEER MAS EN http://www.elnuevodia.com/contundentepresencia-787823.html

jueves, septiembre 23, 2010

Camaleones

Camaleones
Amárilis Pagán Jiménez
Abogada


Ser o no ser camaleón… Esa disyuntiva la enfrenta a diario la gente de la comunidad lésbica-homosexual-bisexual-transexual y transgénero (LHBTT) de nuestra Isla. La amenaza de violencia y discrimen que se cierne a diario sobre nuestras cabezas puede llevarnos a pensar que es mejor camuflarnos en el entorno que convertirnos en el blanco perfecto de la homofobia y los prejuicios sociales. Más aún, cuando en los últimos años hemos recibido el bombardeo de discursos religiosos fundamentalistas- avalados por el gobierno- que promueven el odio hacia las personas LHBTT y vemos cómo ese odio nos asesina impunemente.

Los instintos camaleónicos hacen que las personas lleven dobles vidas, incompletas por estar condenadas a la clandestinidad. También tienen su carga de veneno, pues preferimos asesinar nuestro ser interno y anularlo a cambio de un poco de aceptación o de la sensación de que estamos actuando dentro de la normalidad dictada por “otros”.

Sin embargo, ¿se merece la comunidad LHBTT el odio social? Ciertamente no. Tampoco se merece la sensación de vivir al margen del resto de la sociedad, el cohibirse de expresar su amor, ser discriminada en los trabajos y otros espacios de convivencia. No nos merecemos las burlas, el miedo a expresarnos, el terror a ser atacadas. No nos merecemos vivir en closets o como camaleones que se esmeran en pasar desapercibidos en un mundo hostil.

Ya no debemos dar espacio al odio, el discrimen y la exclusión. Pero, ¿cómo vivir y exigir equidad sin ser fieles a nuestra propia humanidad?

Históricamente los grupos marginados y discriminados han tenido que enfrentar esta disyuntiva: o se adaptan y pierden su identidad para lograr algo de aceptación o se reafirman en esa identidad y exigen su espacio social, económico y político. Las personas negras, inmigrantes, las mujeres, minorías religiosas, indígenas… todos han optado por reafirmar su identidad y no cederle el espacio al prejuicio. ¿A un costo alto? Sí. Pero no tan alto como el que se paga al vivir, sufrir y perpetuar el discrimen. Hoy, no queda otra alternativa que brillar con la propia luz, esa maravillosa y amorosa luz que habita en todo ser humano, y decir: “¡Camaleones no más!”

http://www.brujasyrebeldes.blogspot.com/  





Amárilis Pagán Jiménez, JD
Directora Ejecutiva, Proyecto Matria


"No temas al poder que se ejerce desde la injusticia. Teme a la injusticia que se alimenta del miedo al poder." Amárilis


¡Apoya a Matria! Accede nuestro blog y haz tu donativo: www.proyectomatria.blogspot.com
Visita: www.brujasyrebeldes.blogspot.com

On Cachaperismos




On Cachaperismos
by Luzma Umpierre PhD
Puerto Rican poet, scholar, and human rights activist
“On Cachaperismos” was originally published on September 22, 2010 on http://luzma-umpierre.blogspot.com/
Tonight, the first night of the fall season in the U.S.A. and a night in which we will experience a harvest moon, another event is taking place in Puerto Rico that signals a passage. Fourteen women will present at Librería Mágica the collection of Lesbian writings called: “Cachaperismos.” For those in the English speaking world, the word “cachapera” is a street wise term that has been used as a derogatory term to call a Lesbian woman a “dyke.” “Cachaperimos,” then, would be the actions of a dyke. I take a moment to pause on the historic importance of this happening.

The Lesbian voice in Puerto Rico has always been solitary in the past. The writers, who preceded this group, wrote, spoke and proclaimed out of a singular and, often times, dangerous loneliness. In an island that wishes to erase Lesbian identity, these older “Dykes” or “cachaperas” spoke, many times, without a peer audience. Tonight, the women who gather in San Juan, will speak in a literary solidarity that has been absent in Puerto Rico until the appearance of the literary group “Homoerótica” and the publication of the book “Los otros cuerpos.” The women writers in this anthology can take strength and benefit from each other’s company and the critical evaluations done in talleres (workshops) that have flourished on the island.

It is good to see this collection appear in my home country while I am still alive to read it and savor the crisp flavor of their work on this first day of fall. In an article published today by Pablo Arroyo in the newspaper “El Vocero,” the women writers of the anthology say that their purpose in publishing was to say: “Enough, we are here. We are a part of you and you are a part of us” (I am paraphrasing their statement). This is a crucial enunciation since it signals the end of an era of writing loneliness and the beginning of the notion of a community of writers. As poet Marge Piercy said many years ago, a movement begins when we say: “We, and every day it means one more.”

In the solitary living room of my apartment near Disney, the company that generated distorted images for young women to follow, as Elijah Snow reminded me recently, images of princesses and mermaids, I take a very personal pleasure in thinking that tonight, on an island at a distance, that whole World-View is being challenged. A group of women cachaperas is changing the “muñequitas” for their daughters and their daughters’ children.

When we are young, we tend to want to destroy the image of the “mother” in literature and in our real life in order to declare our independence, as Nemir Matos Cintrón reminded me today. With age, we come to realize that we did not engender ourselves and that we are all products of a human “entretejido” or weave. At that moment of recognition, we are grateful, even for the detractors and enemies who opposed us, because they made us weave with an added strength in our hands the poetry of our lives.

More than 30 years ago, the fall foliage brought to me an image of despair and loneliness while I drove my car through Shenandoah State Park as I noted in one of my poems. “Live long enough to see things you would have never imagined,” my Nuyorican mother used to tell me. She was right. I have lived to see the coming of the fall season, not in coldness, but in the warm embrace of community and sisterhood in my island-nation. For that, I am grateful.

Fuente: http://luzma-umpierre.blogspot.com/2010/09/on-cachaperismos.html
Fuente: http://labloga.blogspot.com/2010/09/on-cachaperismos.html


4/13/2012
Nota:  Las entradas originales de este escrito han sido retiradas por la sra. Umpierre arbitrariamente en marzo de 2012.  Los enlaces URL prevalecen como constancia de que fueron, en efecto, creadas en su momento histórico.

miércoles, septiembre 22, 2010

Descubren el remedio contra la invisibilidad









Descubren el remedio contra la invisibilidad
Por Pablo Arroyo León
EL VOCERO


Catorce mujeres presentan la antología lesboerótica “Cachaperismos 2010” este miércoles y logran, mediante la palabra, liberar sus voces.

Sentada en un sillón, escuchó por primera vez “Canción de amor para mi amante” en la voz de Lucecita Benítez. A los pocos años, leyó la historia de amor entre “Romeo y Julieta”. En ambas ocasiones, se conmovió. Ella, allí en un sillón. Ella ilusionada. Ella, corazón roto. Ella enamorada de otra ella. ¿Quién puede negarle la posibilidad de identificarse con aquellas historias entre un hombre y una mujer?

Lo mismo opinan las catorce mujeres que participaron de la antología “Cachaperismos 2010”, que se presenta este miércoles a las 7:00 p.m. en la Librería Mágica en Río Piedras.

“Toda la vida yo interpreté las canciones de Lucecita como si fueran de dos mujeres. Y pues, ¿quién estaba ahí haciendo el ‘switch’?”, afirma Aixa Ardín, una de las poetas, al ser abordada en cuanto a la empatía que esperan del público general.

Y es que para ellas, no hace falta ser lesbiana, homosexual o bisexual para compartir la experiencia del amor.

“Cuando una mujer escritora te habla de esa primera experiencia sexual que tuvo, de la primera vez que sufrió por amor, quién no se puede identificar con eso. Las lágrimas las ha llorado todo el mundo”, añade Mercedes Garriga, quien por años ha participado activamente en grupos de defensa de derechos civiles.

Por la necesidad de impulsar esa equidad y con la disposición de rebelarse ante los papeles tradicionales femeninos impuestos, dentro y fuera, del constructo social marginado, se publica este compendio.

El proyecto, que consta de poesía y narrativa sáfica –en referencia a Safo, poeta griega cuya obra gira en torno al amor entre mujeres– es la primera publicación contemporánea de su tipo en Puerto Rico.

“Este libro es un grito y una invitación al “ya basta”. Estamos aquí, somos parte de la sociedad. Somos de ustedes y ustedes son de nosotros”, afirma enfática Yolanda Arroyo Pizarro, quien junto con Zulma Oliveras Vega fungieron como antólogas.

Por su parte, a Garriga no le tiembla la voz para asegurar que este es el vehículo que necesitaba para salir de la invisibilidad. “Las personas que lo acepten, van a ser nuestros socios en ayudarnos a erradicar el discrimen, a reducirlo”, dice.

El título de la publicación es un homenaje al compendio de literatura chicana “Tortillerías”. Además, quisieron apropiarse de un sustantivo que por años se ha utilizado en sentido peyorativo para denominar a mujeres cuya orientación sexual es hacia otras mujeres. Las autoras coinciden en que es un acto de desobediencia civil para reclamar su espacio en las letras.

Pero, “Cachaperismos 2010” –que se discutirá en el primer coloquio de literatura sáfica de la Universidad Autónoma de México en noviembre– logra ser mucho más. Ardín explica con sonrisa pícara que es “un provocador de alegría de estar ahí con más gente, de estar ahí con más mujeres, de poder abrir esa puerta de esta nueva literatura sáfica que realmente no hay demasiada publicada en el mundo. Y por otro lado, es un compañero de cama. Es para tenerlo en la mesita de noche en noches solas, en noches acompañadas y en noches bien acompañadas”.

Didáctica de la comprensión lectora


Ediciones SM invita a la prensa a la presentación del libro Didáctica de la comprensión lectora, el próximo sábado, 25 de septiembre, a las 2:00 p. m. en la librería La Tertulia, ubicada en la Avenida Ponce de León #1002, en Río Piedras.

Esta obra discute las ideas fundamentales del proceso de enseñanza de la comprensión lectora a partir de las estrategias que utilizan los lectores eficientes. Es un recurso imprescindible para toda persona que interese promover la comprensión lectora. El lenguaje claro y preciso y las llamadas al lector a interactuar con las ideas expuestas convierten el texto en una obra ágil y a la vez, profunda.

La presentación estará a cargo de la Dra. Matilde García, quien cuenta con un certificado profesional en la Formación de Promotores de la Lectura, del Banco del Libro en Venezuela.

Esperamos saludarle este sábado 25 de septiembre.

Abigaíl Medina Betancourt
Asistente de Investigación
y proyectos docentes
abigail.medina@ediciones-smpr.com
787-625-9800 ext. 126

lunes, septiembre 20, 2010

Nuevo mapa de la literatura puertorriqueña

Nuevo mapa de la literatura puertorriqueña
NUESTRO MUNDO LITERARIO ES AHORA, MÁS QUE NUNCA, ANCHO Y DIVERSO


Por Carmen Dolores Hernández


Si la literatura es un país donde vivimos una vida alterna que, como dice Vargas Llosa, puede ser mucho más satisfactoria que la “real”, entonces hay que concluir que la “nación letrada” ya no tiene una sola capital. Durante muchos años –aquí y en todas partes- existió un “establishment” literario: unas figuras rectoras e imprescindibles; unas editoriales cuyas publicaciones tenían un efecto consagratorio; una “intelligentsia” enjuiciadora y unas corrientes centrales en el sentido de temas y modos privilegiados por los escritores del momento.

Es difícil reconocer tales marcadores en la situación actual de nuestra literatura. No hay un núcleo de escritores reconocidos, sino muchos. Tampoco hay una jerarquía clara entre las editoriales (con la catástrofe que le ha sobrevenido a la de la UPR hemos perdido la más importante del país). Varias, más bien pequeñas, se han hecho cargo de publicar nuestra literatura. Y tenemos ahora las herramientas digitales. Al escritor boricua se le ha abierto la posibilidad de publicar por Internet, donde no necesariamente prima la fortaleza o debilidad editorial del país, sino la lectoría que encuentre el texto.

¿Quiénes son y dónde están los nuevos escritores puertorriqueños?

Son muchos y son “nuevos” en el sentido de que han publicado por primera vez durante los pasados diez años. No son, necesariamente, muy jóvenes. Vienen de campos diferentes y se encuentran en diferentes lugares, incluso fuera del país, como Rafael Franco (“El peor de mis amigos”, “Alaska”) y Hugo Ríos (“Marcos sin retratos”, “A lo lejos, el cielo”). Muchos –no todos- ejercen la docencia. Es el caso de Pablo Canino (“Mi hija es García Márquez”), profesor de literatura desde hace 35 años. “Esa es realmente mi vocación”, afirma, y añade: “Ahora bien, quien pasa tanto tiempo explicando textos literarios, en algún momento desea experimentar y asumir la creación literaria”.

Christian Ibarra (“La vida a ratos”) no es profesor, o por lo menos no lo es aún. Graduado hace poco de la universidad, está en un compás de espera antes de proseguir sus estudios en comunicación y cultura. Mientras tanto, se gana la vida escribiendo biografías para una enciclopedia en línea.

El periodismo y la literatura suelen ser profesiones afines, sobre todo en Hispanoamérica. No así –o no frecuentemente- en el Puerto Rico actual. Mario Santana (“Secuestros de papel”) es de los que ha dado el salto de un medio a otro. Más bien regresó a su primera vocación. Cuando estaba en la escuela superior le preguntó a un maestro qué debía estudiar para ser escritor. “No se estudia para eso”, le dijo el maestro, pero le prestó “Crónica de una muerte anunciada”, de Gabriel García Márquez. Tras leerla, el muchacho quiso saber qué había estudiado el escritor colombiano. Cuando supo que era periodismo, lo estudió él también. Fue, sin embargo, una trampa porque –dice- el periodismo lo absorbió. “Es estresante y adictivo”.

Vanessa Vilches (“Crímenes domésticos”) no es periodista, sino profesora universitaria. Escribe, sin embargo, una columna en Claridad –“Fuera del quicio”- con Mari Mari Narváez y Sofía Cardona. “El periodismo le da a uno soltura y liviandad, ayuda a vencer el miedo; pero también puede ser perjudicial para la literatura por la prisa. Los textos no maduran. Lo académico permite una lentitud que puede ser excesiva”.

Luis Saldaña (“La lengua y otros relatos”), viene del mundo del derecho, algo que desde tiempos de Luis Lloréns Torres, José de Diego y Emilio S. Belaval no es frecuente. En el panorama de los escritores actuales ya establecidos, sólo el poeta Hjalmar Flax es abogado. En el caso de Saldaña, el amor por la escritura precedió a la profesión. El agente catalítico fue una temprana lectura que detonó una explosión imaginativa: la del cuento “Relato del enemigo” de Borges. Empezó entonces a construir historias y a vivirlas en sus juegos. Pero no quería ser profesor. “Hay algo de literatura en la selección e interpretación de los hechos, en la manera en que uno se los presenta al tribunal, en los énfasis que se marcan”, dice.

Entre los nuevos escritores hay tecnólogos médicos como Emilio del Carril (“5 minutos para ser infiel”), publicistas como Tere Dávila (“El fondillo maravilloso”) y expertos en mercadeo como Awilda Cáez (“Adiós Mariana”). Tal diversidad trae “otras visiones y situaciones a nuestra literatura” afirma esta última.

Los mencionados y Janette Becerra, Sofía Cardona, Juan Carlos Quiñones, Jorge David Capiello, Francisco Font Acevedo, Alexandra Pagán Vega, Yolanda Arroyo Pizarro, Ana María Fuster Lavin, José Borges, Rubis Camacho, Yvonne Denis, Gizelle Borrero, David Caleb Acevedo, Moisés Agosto, Cezanne Cardona y muchos, muchos más son narradores que empezaron a publicar durante la actual década.

No son menos los poetas. Ángel Darío Carrero, Karen Sevilla, Jorge David Capiello, Xavier Valcárcel, Mirna Estrella Pérez, Zuleika Pagán López, Néstor Rodríguez, Javier Ávila, Janette Becerra, Kattia Chico, Nicole Cecilia Delgado, Ana María Fuster, Juanmanuel González Ríos, José Raúl González “Gallego” y Federico Irizarry Natal están entre ellos.


De maestrías, talleres y grupos

La Maestría en Creación Literaria de la Universidad del Sagrado Corazón, creada bajo la dirección del escritor Luis López Nieves en 2004, cuenta con 12 egresados que han publicado un libro, entre ellos José Borges, Max Chárriez, José Rabelo, Eduardo Vera y Margarita Iguina. “La Maestría nos proporcionó disciplina”, dice Awilda Cáez. “Uno se ve obligado a escribir todo el tiempo”.

Han proliferado también los talleres de narrativa y de poesía. Uno largamente establecido es el de la escritora Mayra Santos-Febres. De él salió en 1997 “Mal(h)hablar: Antología de la nueva literatura puertorriqueña”. Producto del taller es Rafael Franco, cuya novela “El peor de mis amigos” es un texto excepcional, y cuyo libro de cuentos, “Alaska”, obtuvo el Premio de Cuento en el certamen del Instituto de Cultura en 2007.

Otro –fuera de San Juan- es el “Círculo Literario del Departamento de Estudios Hispánicos” de la UPR en Cayey, que dirige la escritora Janette Becerra. La revista “Tinta nueva” proyecta su voz más allá de sus sesiones. “Los talleres le permiten al escritor exponerse a la crítica de sus pares, pulir sus escritos, abandonar los clichés. Leer a los demás es una estrategia muy útil”, dice Janette, premiada en España en el 2009 por la Fundación Gaceta de Salamanca.

Existen, asimismo, muchos grupos cuyos integrantes se apoyan entre sí. Suelen tener un perfil temático o estilístico definido. El Colectivo Literario Homoerótico se ha constituido en torno al tema de la literatura gay. Son narradores como Moisés Agosto, David Caleb Acevedo y Luis Negrón y poetas como Ángel Antonio Ruiz, Abniel Marat, Xavier Valcárcel y Aíxa Ardín Pauneto. “La intención”, dice Luis Negrón (“Mundo cruel”), “es crear una comunidad literaria, espacios de encuentro entre los gay”. Él, que es librero, ha rescatado escritos de otra época sobre el tema, como un libro de Federico Degetau, “El secreto de la domadora” que “transgrede las formas”, dice. El Colectivo usa a menudo Internet para publicar sus trabajos; organiza lecturas públicas y talleres de escritura. Las redes sociales son importantes para éste y otros grupos.

Hay grupos o colectivos de escritores por toda la Isla: en Ponce, Vega Baja, Aguadilla, Hatillo. Ya no miran necesariamente hacia San Juan como el único centro de la actividad literaria. El grupo “El Sótano”, cuyo nombre alude al sótano de la Facultad de Humanidades del recinto de Río Piedras de la UPR, ahora tiene su sede en Hatillo, bajo la dirección de Zuleika Pagán López. Han establecido una editorial, “Sótano Editores” que publica libros en colecciones como “Las zapatillas de Dorothy” (poesía), “El conejo de Connie” (cuento), “La traición de Wendy” (ensayo) y “El prepucio de Pinocho” (novela). Entre los fundadores del colectivo en el año 2000 estuvieron Amarilis Tavárez Vales, Federico Irizarry Natal, Julio César Pol (primer director de la revista), Jorge David Capiello Ortiz, Jorge Rodríguez, Juanmanuel González Ríos y Carlos Vázquez Cruz. Los últimos dos aún forman parte del grupo. Su revista, “El Sótano 00931”, publicará de ahora en adelante números especiales de carácter antológico.

No todos los escritores se agrupan. “Yo no tengo grupo, pero sí buenas amigas”, dice Vanessa Vilches. “Mi taller es la columna periodística que escribo con Mari Mari y Sofía. Estoy alejada de las claques que son agentes culturales. Si no estás a bien con algunas, es como si no existieras”. Sofía Cardona les enviaba los cuentos de “El libro de las imaginadas” a sus amigas según los iba escribiendo y recibía sus respuestas y comentarios. Como Vanessa, como Janette Becerra, siente que no sintoniza del todo con lo que se escribe en el momento. “No escribo para universitarios”, dice. Y Janette Becerra: “Mi literatura no es transgresora, que es algo que se espera de la literatura joven, que sea iconoclasta, escatológica. Yo me resisto a eso”.


Nuevas editoriales, nueva escritura

El “Boom” de talleres, programas de escritura creativa y de grupos ha creado una necesidad de editoriales. Hay varias muy recientes, entre ellas Aventis, fundada en 2008 por Jorge David Capiello. Entre los libros publicados están “La vida a ratos” de Christian Ibarra, “Casquillos” del mismo Capiello, y –pronto- la segunda edición de “La belleza bruta” de Font Acevedo. La línea editorial de Aventis favorece textos atrevidos, lúdicos. “Me gusta el riesgo”, dice su director.

El negocio editorial nunca ha sido fácil en Puerto Rico, debido sobre todo a la falta de un circuito comercial bien establecido, que comprenda el ciclo autor-editor-distribuidor-librero-reseñador-grupos lectores. “El mayor problema que tiene el mundo de la edición en Puerto Rico”, dice Capiello, “son los libreros y los distribuidores. Los primeros no pagan a tiempo. El libro extranjero lo pagan C.O.D.; el que se produce aquí lo pagan cada tres o seis meses, si acaso. Es un problema para las editoriales con pocos títulos que no pueden esperar tanto para recuperar su inversión. Y las grandes tiendas le exigen al editor un catálogo de cien títulos o más para comprarle, por lo cual hay que buscar los servicios de un distribuidor. Eso minimiza las ganancias. Nosotros hacemos presentaciones directamente al público porque mientras menos mediadores haya, mejor”.

Awilda Cáez, que junto con Emilio del Carril y Eduardo Vera –egresados de la Maestría en Creación Literaria de la USC- estableció en 2005 la editorial Pasadizo, dice lo mismo. “Nosotros trabajamos el producto: cuidamos la selección, la edición, las portadas, pero no podemos dedicarnos a distribuir y cobrar. Una vez que Borders compra nuestros libros a través de un distribuidor, nos paga, pero no así las librerías locales”. Pasadizo ha publicado seis títulos y pronto publicarán “Concierto para Leah”, de Maira Landa, finalista en la convocatoria del Premio Planeta.

Peor aún es la situación de quienes publican en el extranjero, como Vanessa Vilches, cuyo libro de cuentos salió en la editorial chilena Cuarto Propio, que ha publicado a escritoras como Diamela Eltit y Guadalupe Santacruz. “Distribuirlo en Puerto Rico ha sido muy difícil. Los libreros no quieren pagar el correo”.

Una nueva vía es la publicación digital. Editora Koiné, dirigida por Edgardo Colón Sepúlveda, hasta ahora tradicional, se está preparando para la transición. “Gasto miles editando un libro en papel”, dice. “La edición digital es mucho más práctica. Es el medio de hoy”.

Es un renglón –la librería digital- aún inexplorado en Puerto Rico y poco trabajado en el mundo de los libros en español. Tres grandes editoriales españolas –Planeta, Random House-Mondadori y Santillana- se unieron con varias más pequeñas (SM, Editorial Roca y Ediciones 62, entre otras) para crear un portal cibernético, “Libranda”, que vende libros digitales en nuestro idioma. Aunque el gigante en las ventas de libros digitales es Amazon.com, su selección en español es muy pobre.


Los maestros

Los nuevos escritores buscan nuevos medios de difusión, pero también miran a la tradición literaria puertorriqueña. Yolanda Arroyo Pizarro (“Los documentados”, “Ojos de luna”), dice que desde joven le atrajo el estilo narrativo y los temas de Emilio Díaz Valcárcel. “También la escritura de Betances en ‘Los dos indios’, pero miro mucho al mundo latinoamericano, especialmente la escritura de Mario Bellatin”. Jorge David Capiello sigue una línea equilibrada entre lo nacional y la apertura hacia “temas que coqueteen con lo fantástico”.

Sofía Cardona oyó otras voces desde la infancia. Leyó varias veces la novela “Mujercitas”, de Luisa May Alcott. Por ella internalizó la imagen de la mujer escritora. Y recuerda a la primera escritora que conoció: Esther Feliciano Mendoza.

Janette Becerra no se interesa por el tema de la identidad: “la tengo asumida –problemática, híbrida, colonizada- y metaforizada en otros temas”. Sus inicios en la poesía los hizo bajo el signo del poeta Pedro Salinas. “Fue su poesía –junto con la narrativa del Boom (Borges, Carpentier) y la novela francesa del XIX- lo que me convenció de que mi vida era escribir”, dice.

En el caso de Vanessa Vilches, los libros de Virginia Woolf y de Julio Cortázar fueron claves para su desarrollo. También las lecturas sicoanalíticas: Freud, por ejemplo. Entre los puertorriqueños favorecía a Manuel Ramos Otero y a “la primera Rosario Ferré, la de ‘Papeles de Pandora’”. Ella explica que nunca ha sentido la necesidad de ubicarse literariamente. “Ni sabría cómo hacerlo”, dice.

Imposible describir hoy al mundo literario puertorriqueño en toda su diversidad. Su signo es el cambio, sus proyecciones son ambiciosas, sus integrantes son legión. Tal riqueza convierte a nuestra “nación letrada” en un archipiélago que vale la pena explorar.

Fuente:
http://www.elnuevodia.com/nuevomapadelaliteraturapuertorriquena-780227.html

domingo, septiembre 19, 2010

Presentación del poemario Inmunología Poética de Moises Agosto






Fotos H Roberto Llanos


Manuel Ramos Otero
(del libro Inmunología poética)


Manuel, más cerca,
acompañándome el exilio
lloramos los lagartos
con la patria y el orgasmo
por las calles trasgredidos.
Sin embargo vuelves a cantar
desde el lado de la muerte
para convocarte victorioso
ante la ternura del amor.
En tus guerras llevadas
transcendiste la hora temprana
que me trago hambruno
en tu atardecer remoto de la soledad.
Irreparablemente andaremos juntos
desde dos lados distantes
con la devoción de la metáfora tuya y continua
en este hombre que se hizo de tu voz.

viernes, septiembre 17, 2010

Waiting for Superman: con la educación en la mira

Waiting for Superman Official Trailer

Me encuentro ansiosa esperando ver el documental 'Waiting for Superman' que trata sobre el tema del actual sistema educativo estadounidense y su impacto en otros sistemas homónimos o subsidiados.

Filmmaker Davis Guggenheim reminds us that education "statistics" have names: Anthony, Francisco, Bianca, Daisy, and Emily, whose stories make up the engrossing foundation of WAITING FOR SUPERMAN. As he follows a handful of promising kids through a system that inhibits, rather than encourages, academic growth, Guggenheim undertakes an exhaustive review of public education, surveying "drop-out factories" and "academic sinkholes," methodically dissecting the system and its seemingly intractable problems.

Puerto Rico Liber 2010 en Barcelona, España

La delegación que representará a Puerto Rico en la Feria Internacional del Libro, Liber 2010 en Barcelona, España, está lista para presentarle al mundo lo mejor de la literatura puertorriqueña en este evento donde Puerto Rico es el invitado de honor. Liber se llevará a cabo del 28 de septiembre al 1 de octubre en el recinto de Gran Vía de Fira de Barcelona.

Escritores, representantes de firmas editoriales, artistas plásticos, músicos, historiadores y gestores culturales -entre los que se destacan Edgardo Rodríguez Juliá, Magaly García Ramis, Janette Becerra, Pedro Cabiya, Moisés Agosto y Mayra Santos, entre otros, integran esta delegación.

El Sistema Universitario Ana G. Méndez (SUAGM), junto con la Universidad del Turabo (UT), fueron designados para la coordinación de la participación de Puerto Rico en este importante evento.

El exhibidor de Puerto Rico en Liber 2010 fue diseñado por un equipo de trabajo dirigido por la arquitecta Aurorisa Mateo, decana de la Escuela Internacional de Diseño de la Universidad del Turabo (UT). La institución trabajó también en el desarrollo del programa de actividades que presentará Puerto Rico, que incluye presentaciones de libros, mesas redondas y degustación de café, así como una exposición sobre el libro en el arte puertorriqueño, que se presentará en la Biblioteca de la Sagrada Familia, y la puesta en escena de la obra Quíntuples, con la participación de Idalia Pérez Garay y José Félix Gómez.

También irán el secretario de Estado, Kenneth McClintock Hernández; la vicepresidenta del Senado, Margarita Nolasco; el director de la Compañía de Turismo, Mario González; el secretario de Agricultura, Javier Rivera Aquino; la directora del Instituto de Cultura Puertorriqueña, Mercedes Gómez; el presidente del Sistema Universitario Ana G. Méndez, el Dr. José F. Méndez y el rector de la UT, Dr. Dennis Alicea.

Liber 2010 es promovido por la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE). Es el encuentro profesional más importante del sector en España y uno de los más destacados del mundo, donde el País de Honor destaca su cultura e impulsa su industria editorial y economía.

Este año se espera reunir cerca de 700 editoriales y empresas del sector procedentes de 15 países, además de representantes de asociaciones y entidades relacionadas con el mundo del libro.

jueves, septiembre 16, 2010

Michael Ggrimm- winner- final performance- americas got talent

La voz de Michael Ggrimm, la luna en creciente, la medialuna que se ve de día desde la ventana del auto mientras te pienso Zu, Audre Lorde que me habla ol oído: “It is not our differences that divide us. It is our inability to recognize, accept, and celebrate those differences.” “Attend me, hold me in your muscular flowering arms, protect me from throwing any part of myself away.” “Each time you love, love as deeply as if it were forever.” Los versos Zu, esos versos de una mujer poderosa que tú misma me presentaste. Esa mujer negra, feminista, transgresora que se parece tanto a ti, a mí, a nosotras. No sé por qué pensé en ella escuchando a Grim, pero la pensé. Y me gustó hacerlo recordándote...

Nacen miles de tinglares

Me encantó encontrarme con esta buena noticia en Endi.com. Mi última novela Caparazones tiene como eje literario el tema de la conservación de ciertas especies de tortugas en El Caribe, en especial las tinglares.

En esta temporada de anidaje de tinglares se documentaron unos 600 nidos.

Documentan cientos de nidos de tinglar
Un tinglar anidando en una playa.
(END/Archivo)Por Inter News Service


San Juan- El secretario del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), Daniel Galán Kercadó, anunció ayer el final de la temporada de anidaje de la tortuga tinglar (“Dermochelys coriacea”) para este año, en el que se documentaron unos 600 nidos.

La temporada de anidaje de esta especie se extiende de marzo a julio, aunque en agosto y septiembre todavía se pueden detectar algunas eclosiones de nidos tardíos.

El tinglar tiene un ciclo de anidaje bianual, con un año de gran actividad, seguido por otro de baja actividad, informó Galán Kercadó.

“Esta temporada fue considerada como uno de baja actividad, sin embargo los números de nidos para muchas de las áreas reportadas fueron más altos si los comparamos con un año bajo,” señaló el Secretario del DRNA.
Para leer más ir a http://www.elnuevodia.com/nacenmilesdetinglares-780280.html



martes, septiembre 14, 2010

Palo de Lluvia de Xavier Valcárcel

Entrevista a Xavier Valcárcel, autor de su más reciente poemario "Palo de Lluvia". Filmado en San Juan, Puerto Rico a horas de la tarde del sábado, 11 de septiembre del 2010. Presentado por Agentes Catalíticos.

Música de trasfondo:
Mix de "Platanitos" (Casifull) © Rita Indiana Hernández

Para más información:
cataliticos@gmail.com
http://www.agentescataliticos.com

miércoles, septiembre 08, 2010

Cómo viajar sin ver a Neuman


«Cuando me comunicaron el itinerario de la gira del Premio Alfaguara, lamenté no tener más tiempo para conocer cada lugar. Pero después pensé: ¿no se trata de eso? ¿No estaré por experimentar, sin haberlo planeado, una hipérbole del turismo contemporáneo? ¿Y si esa velocidad pudiera ser también una ventaja? Cuando nos resulta imposible una mirada exhaustiva sobre un lugar, sólo nos queda mirarlo con el asombro radical de la primera vez. Si viajaba volando, así debía escribir. Si iba a pasarme meses en aeropuertos y hoteles, lo verdaderamente estético sería aceptar ese punto de partida, y tratar de buscarle su literatura. Viajar se compone sobre todo de no ver. Nos lo jugamos todo, nuestro pobre conocimiento del mundo, en un parpadeo.»


Cómo viajar sin ver (Latinoamérica en tránsito) propone un recorrido vertiginoso por 19 países, traducido instantáneamente por un ojo poético y aforístico. Andrés Neuman nos abre las páginas de un diario sorprendente y divertido que experimenta con las formas de nuestro tiempo, reflexionando sobre el dilema de la nacionalidad y las contradicciones de la globalización. Una manera distinta de pensar Latinoamérica y su literatura reciente, nuestra cultura cambiante y el sentido del viaje.

Ha dicho Pedro Crenes en http://www.elplacerdelalectura.com/:
 
Les recomiendo todos los capítulos pero de una manera destacad el de Argentina y el de Panamá por razones obvias. Andrés relata en parpadeos la extrañeza de un país pequeño con grandes aspiraciones y contradicciones. Panamá y su canal, su historia y su gente quedan bien en una foto de familia en la cual no suele salir mucho.



Texto maravilloso por revelador es también el que trata de Puerto Rico y su gente, con su libre asociación a los Estados Unidos y de fondo Juan Ramón Jiménez que tantas cosas le debe a esa isla.


Un texto para disfrutar de la diversidad de Latinoamérica, para leer a saltos cómo son las cosas por allá (o por allí), para mirarnos en un espejo acá (o aquí), para reírnos de tantas sutilezas que nos esperan en cada esquina de nuestra común lengua. Un viaje en el que veremos sin ver de la mano de uno de los grandes escritores contemporáneos.

 
Comienza a leer Cómo viajar sin ver clicando aquí

martes, septiembre 07, 2010

Descubren mensaje de Gabriela Mistral en botella enterrada hace 56 años

Unos obreros descubrieron un mensaje escrito por la poeta chilena Gabriela Mistral que al parecer fue enterrado en 1954 en una botella en Montegrande, el pueblo chileno donde la Premio Nobel de Literatura (1945) pasó su infancia, en el Valle del Elqui, al norte de Chile. La botella fue encontrada el pasado lunes durante labores de mejoramiento en la plataforma de una plazoleta frente a la antigua casa-escuela del pueblo donde Lucila Godoy Alcayaga (1889-1957), verdadero nombre de la literata, pasó sus primeros años de vida.

Para leer la noticia completa: Descubren mensaje de Gabriela Mistral en botella enterrada hace 56 años

etiquetas: chile, gabriela mistral, poetisa, premio nobel, mensaje, botella

lunes, septiembre 06, 2010

Stephen Hawking y su nuevo libro

Fánatica obsesionada de Stephen Hawking, acabo de colocar en mi carrito de compras de Amazon, el último libro del científico, "The Grand Design" mientras escribo este post. En él, Hawkings asegura: “Dios no creó el universo y el "Big Bang" es una consecuencia inevitable de las leyes de la física”. Su nuevo libro "The Grand Design", lo ha escrito en coautoría con el físico norteamericano Mlodinow Leonard, Hawking dice que una nueva serie de teorías ha convertido al creador del universo en redundante, según el diario The Times, que publicó extractos el jueves.


Hawking asegura que el descubrimiento en 1992 de un planeta que orbita otra estrella que no es el Sol ha ayudado a deconstruir la visión del padre de la física, Isaac Newton, de que el universo no pudo haber surgido a partir del caos sino que fue creado por Dios.

 

sábado, septiembre 04, 2010

80 años sin que temblara New Zealand


Alguien que me conoce me dijo que viera los visuales. Que aparentemente no ha habido víctimas humanas, pero que la tierra tembló 7 puntos en la escala Ritcher. Nueva Zelandia. A New Zeland earthquake. Ayer, escasas horas atrás. El recuerdo vuela inmediatamente hacia la literatura neozelandesa. Katherine Mansfield es una de las escritoras más sobresalientes. Nació en Wellington, Nueva Zelanda. Como yo, fue octuberina y padeció de pulmones delicados. Fue violonchelista, bohemia y una mujer de avanzada, que convivió en un núcleo poliamoroso con su esposo John Middleton Murry y su amante, la aficcionada a la música Ida Baker, desde 1911, año en que los tres deciden irse a vivir juntos. Murió a los 34 de una complicación bronquial.

Tengo una antología de sus ‘Relatos breves’, una publicación del año 2000 editada por Ediciones Cátedra, S.A. Ayer tembló su tierra. La pensé. Temblaron mis manos buscando sus páginas.

En las letras, desde Puerto Rico (Libros 2010, primera parte)

por Carlos Esteban Cana

El primer semestre del 2010 ha sido dinámico en cuanto a nuevas publicaciones. Abniel Marat, Noel Luna, Yarisa Colón, Marta Aponte Alsina, Yolanda Arroyo Pizarro, José Borges, Lina Nieves, Awilda Caez, Leticia Ruiz y Doris Melo figuran entre la treintena de autores que han dado continuidad al activo panorama literario puertorriqueño.

En esta edición de En las letras reseñamos cinco, de esa treintena de libros que han salido hasta la fecha en el 2010. La intención es clara y precisa. Aquí intentamos describir, de forma breve, la emoción de turno desde nuestra óptica personal como lector, cuando nos adentramos en el universo de Miss Carrusel, Mundo cruel, Angst, A lo lejos el cielo, y Catulo o la infamia de Roma. No pretendemos, por otro lado, usurparle a nadie la experiencia de devorar por sí mismo estas nuevas publicaciones.

No queremos cerrar este boletín sin informar a los lectores del fallecimiento de nuestro entrañable amigo, y uno de los colaboradores de Taller Literario, Joel Villanueva-Reyes. Comunicador por excelencia, este periodista tuvo una trayectoria que lo llevó desde las páginas de Enlace, revista del Decanato del Recinto de Río Piedras, al periódico Diálogo de la Universidad de Puerto Rico. Actualmente Joel estaba a cargo de la redacción del Todo Bayamón y colaboraba con otros medios de índole cristiana. En Taller, fue junto a Rodrigo López Chávez, Juan Carlos Fred Alvira y este servidor, quienes integrábamos el equipo de redacción de la revista de creación que marcó la última década del siglo XX en Puerto Rico y el colectivo literario que hoy es. Con gran sentido de humor Joel dio a todos una lección perdurable acerca de cómo enfrentar las diversas situaciones de la vida. Sin duda, lo echaremos de menos.






Título: Miss Carrusel
Autora: Mirna Estrella Pérez
Género: Poesía
Editorial: Sótano Editores
78 páginas.

Un poemario escrito con la mano firme de una mujer de hoy. No queda duda acerca de que la poesía escrita por una autora como Mirna Estrella Pérez nunca carecerá de lectores. Dividido en dos partes (Miss Carrusel y Con el labial de la abuela muerta) este libro despliega una poesía que adolece del exceso de metáforas, por el contrario, la cadencia lírica se enhebra en fibras firmes narrativas. La voz de la hablante lírica manifiesta decepción con el entorno, cierta conformidad con las circunstancias. Una atmósfera orgánica de des/ilusión se despliega por todo el poemario. Los siguientes versos del poema # 22 así lo evidencian:

Han quedado las flores
pudriéndose en los jardines.
Alguien olvidó recogerlas para ti.

Los trazos finales de las piezas sintetizan en pocas palabras lo que se ha desplegado en sinuosos versos y estrofas. Miss Carrusel es un libro para leerse quizás durante la tarde, nunca en las mañanas.






Título: Mundo Cruel
Autor: Luis Negrón
Género: Cuento
Editorial: La Secta de los Perros
102 páginas.

La ausencia de pretensión de este libro es lo que le confiere la presencia que ha ido adquiriendo entre los lectores. Mundo Cruel muestra unos cuentos impecables, tanto en la construcción de la trama como en el uso del lenguaje. Con mano templada, sin ser barroco, quien escribe muestra la formación de un autor – y librero- que no ha tenido prisa en forjarse camino. Por lo anterior, este libro de 102 páginas casi se puede leer de una sentada. Desde el dominio del habla coloquial, como en el cuento Junito, hasta la ternura que aromatiza el cuento El jardín, Mundo Cruel se deja sentir. La caracterización de personajes en Botella, el humor en Por Guayama, y el ambiente que desarrolla el autor en El elegido, coloca este libro de nueve cuentos en sintonía con títulos de reciente publicación como Cinco minutos para ser infiel de Emilio del Carril, 8% de desk-cuentos de Carlos Vázquez Cruz y Nocturno y otros desamparos de Moisés Agosto. En cada una de las historias de Mundo cruel es palpable la denuncia en contra del discrimen contra la comunidad gay y lésbica, pero lo anterior no le impide al autor examinar los matices, con sus luces y sombras, que esa comunidad exhibe en la sociedad, tal como se presenta en el cuento que le da título a la colección. Las ventas de este libro han ido viento en popa y ya circulan noticias de una nueva edición. Luis Negrón, quien ya había ganado notoriedad por su participación como uno de los antólogos de Los otros cuerpos, va forjando, sin prisa pero sin pausa, su lugar como escritor puertorriqueño en esta nueva década.






Título: Angst
Autor: (no se identifica)
Género: Poesía
Editorial: Agentes Catalíticos
116 páginas.

Jerarquía Divina

3. ¿Nació Dios de la costilla de un abecedario?

Honesto y original. Aunque aquí lo original no está reñido con la tradición. Es evidente la correspondencia de Angst con La luz necesaria de Julio César Pol y con Dosis de Mayda Colón, que a su vez tienen eco de la poesía minimalista de Alberto Martínez-Márquez y los famosos epigramas de Julio César López. Adolece, eso sí, de cierta ironía meta-literaria que de tenerla acercaría este libro a los Casquillos de Capiello.

-7

Las palomas electrocutadas sobre las vías del tren
no sabían del peso de los vagones ausentes.

(ni que matan, a canto de sirena,
con el chillido liviano que llama a su paso.)

Advertido de su existencia esperaba sonriendo,
con los audífonos puestos
y mis dientes manchados de plumas.


Angst es un festín para quien quiere apartarse del cliché, o está cansado de fórmulas recicladas. Incluso, la ausencia del nombre del autor pone en juego el rol o lugar de quien escribe, problematiza la importancia del autor ante la obra. El título Angst destila reminiscencias existenciales, recordemos que esta palabra en danés significa miedo, por lo que es evidente en todo el poemario cierta sensación de exilio en el poeta, sobre si mismo y su entorno; condición, por otro lado, necesaria para el artista que busca conocer y reconocer, bucear sus propias profundidades. Quien escribe y entra al laberinto de conceptualizar este libro se instala en una especie de faro apalabrado, a distancia saludable, para ser testigo, tal como lo planteaba el escritor Edward Said, de lo que implica su experiencia de ser humano.

Cuando el árbol


Sospecho que algo así existe, un incendio de tal magnitud,
que hay bosques de un verde suficientemente grande
como para encontrarlos riendo lo salvaje.

Lugares donde los animales no se clasifican,
ni las flores se estudian. Donde no se disecan las cosas
ni se guardan.

Donde se dejan pasar la lluvia
y los ruidos como bestiecitas que mueren.
Así se hacen de nuevo tierra y de nuevo planta.

Allá de seguro habrá ríos
repletos sus cauces de un agua imposible
que aún moja solamente porque moja,

y allí todavía la gota es gota
y no quema como acá que se quiere fuego,

fuego y por tal ceniza
y a veces cuarto y a veces papel,
y siempre sin objeto voraz, desesperado y sin causa.

Este poemario destaca además por varios detalles en su diseño: la peculiaridad de las imágenes que forman los bordes de las páginas, la ausencia de números pares, la invisibilidad del título en la portada, incluso el texto en la página final, nos recuerda los experimentos o innovaciones propias del sencillo Rain o el I’m Only Sleeping del Revolver de los Beatles. El contenido de las páginas de Angst pueden destilar emociones homólogas a la propuesta acústica-electrónica del Modern Guilt de Beck.

Articulación de una primera necedad

El arte aspira a ser una silla de ruedas
obstruyendo una rampa de impedidos.


Lo único que identifica, en algo, al autor de Angst es una foto de un niño en la página final. Según mis fuentes, el escritor en cuestión podría estar vinculado a la propia editorial y colectivo responsable de la publicación del libro. De todas maneras aquí lo importante es consignar la valía de este poemario, en el que las piezas mínimas que lo conforman revelan… insinúan…






Título: A lo lejos, el cielo
Autor: Hugo Ríos Cordero
Género: Cuento
Editorial: Isla Negra Editores
100 páginas.

Cuando Oasis sacó su disco más reciente Dig Out Your Soul no tenían que demostrarle nada a nadie. La grandeza del conjunto británico que hizo posible el Don’t Look Back In Anger o el Champagne Super Nova del (What’s The Story) Morning Glory? en el 1995 ha sido palpable en la década siguiente con la infinidad de grupos que los tomaron como grupo de cabecera. A la altura del 2009 Oasis, que a su vez tienen como principal influencia a Los Beatles, estaba trabajando en la música que ellos como conjunto, quizás por puro placer, querían escuchar.

Escribo el párrafo anterior como metáfora de lo que significa A lo lejos, el cielo para la trayectoria de Hugo Ríos Cordero. Un escritor que sacudió el primer lustro de la pasada década, tanto con En el nombre del padre, Premio Certamen de Cuento de El Nuevo Día, (2002) así como con Marcos sin retratos (2003), por el que recibió el Premio Pen Club al mejor libro de cuentos de ese año. Siete años después Ríos Cordero obsequia al lector un libro fino, elegante, donde casi nada sobra. En estas páginas encontramos, sin duda, ecos del proceso inagotable de Franz Kafka, la aparente caricia sutil del aquí no ocurre nada cuando está ocurriendo todo de Anton Chejov, tambien el Borges de narraciones que aparentan no ser en su Historia universal de la infamia.

Es un libro para ser desmenuzado una y otra vez. Minucioso en detalles que, sin embargo, no abruman. Cada nueva visita a las páginas de A lo lejos, el cielo es un proceso dinámico ganado, no un desperdicio de tiempo. Y así lo vemos en la integridad orgánica de la colección.

En el cuento que inicia el libro, Coloso, pasando por los títulos Viernes negro, El ingeniero americano Tom Parker o el propio cuento que da nombre al libro, A lo lejos, el cielo, vemos cuentos que, entre otros, se ocupan de situaciones con las que cualquier lector se puede identificar, esto sin que la ubicación geográfica y cultural impida comprenderlos. Son cuentos que afirman lo que Orhan Pamuk argumenta acerca de las virtudes que tiene para los escritores desarrollar una historia en un ámbito local; el Premio Nobel turco apunta a que lo anterior no va en detrimento a la comprensión del relato, lo contrario a lo que esgrimen algunos críticos que sólo privilegian lo “universal”. En la narrativa desplegada en varios cuentos de este libro es evidente la huella digital de nuestra latitud boricua.

En cuanto a los cuentos que destacan por su excelencia en los diversos elementos que constituyen al género, y que dejan a uno pegado a la página desde la primera a la última palabra, puedo mencionar los cuentos Juegos de niños, Turnos, Relato de un vampiro, Los dos Marcos, Días de sueño, Sala de espera y El callejón de los gatos. Hay historias, por otro lado, que destacan por su carácter introspectivo e intimista, como Culpas, Te observo, Las horas y Las buenas noticias. En otros cuentos, como San Valentín, La estación de los suicidas o La ventana, el escritor se sitúa en ocasiones como personaje, en ocasiones como mero observador, siendo siempre interesante la manera de describir. También tiene relieve particular como el narrador se acerca a ciertos episodios o acontecimientos en la vida de personajes femeninos: Horas de oficina, El faro, Al margen del calendario y Otra forma de exorcismo, así lo ejemplifican. Y resalta además esa ambigüedad deliciosa que arrojan cuentos como El robo y A vuelta de correo.

Podríamos destacar, sin duda, otros aspectos que no he mencionado, como utilizar a la propia literatura como materia prima (no sé por qué Días salados se me antoja como una especie de Bartleby caribeño) o la textura que otorga a estos cuentos el paso sinuoso del tiempo. A lo lejos, el cielo sin duda llegará a su grado de perfección si le despejan ciertos errores corrección y edición, detalles menores que le quitan el lustre clásico que merece. Si me quitara el sombrero de lector y, en cambio, me colocara el de escritor hubiera concluido el libro con otro cuento, y no con A lo lejos, el cielo, quizás con una historia de corte intimista que le diera cierto cierre orgánico, como El irremediable oficio de escribir. Pero esto último lo señalo por puro capricho.





Título: Catulo o la infamia de Roma
Autor: Yván Silén
Género: Poesía
Editorial: Terranova Editores
160 páginas.

El problema con la obra de Silén es que nunca va a tener la exposición que merece. La situación política de Puerto Rico no se lo permite. Más allá del acceso que propicia el espacio tecnológico y cibernético en su lado luminoso, la obra de un Gran Poeta se pierde en la espesura si no cuenta con un circuito de embajadas e intercambios que propicien el conocimiento del acervo cultural de los diferentes países o estados que conforman el mapa internacional. Como a Virgilio en La divina comedia, tal parece que a Silén le a tocado purgar penas en el limbo.

Catulo o la infamia de Roma vuelve a colocar la obra de Yván en un lugar que solo ocupa él, en el panorama de la literatura puertorriqueña actual. Lo mismo hizo el año anterior, en otro género, con La novela de Jesús (Editorial Tiempo Nuevo, 2009). Ahora, sin embargo, regresa a la poesía que lo ha dado a conocer en latitudes lejanas al archipiélago boricua.

Aquí la poesía está en su máximo esplendor. Aunque santurrones y ortodoxos religiosos puedan persignarse cuando lean alguno de estos poemas. El Catulo de Silén tiene como base inicial, el estilo libertino de Pietro Aretino (1492-1556). La columna vertebral de este libro es la relación tormentosa del propio poeta latino Catulo con la Lesbia de sus famosos poemas, además de la presencia diversa de un mosaico de dioses característicos de la mitología romana. Desde Hera hasta Narciso, pasando por Afrodita o por Orfeo, el poeta se sirve del dinámico y diverso panorama de relaciones intensas y pasionales, propias de estos personajes, para dirigir su lírica erótica a una Lesbia, a una Amara, a una Leda. Incluso el tópico de la muerte es una constante en el poemario que gana mayor presencia en las páginas finales.

En los pasajes metafóricos de Catulo reina un lenguaje visceral, sin reserva ni inhibición alguna. Una poesía para degustarse en alta voz. Sin duda su autor fue confeccionando las poesías teniendo eso en mente; el apóstrofo entre una palabra que termina en una vocal y la otra subsiguiente que inicia con la misma vocal, lo hace evidente. Por otra parte, el poeta maneja de forma novedosa la tradición, tal como Iris Závala lo hizo en la novela El sueño del amor.

Catulo o la infamia de Roma es un libro con 154 páginas de poesías (el 154 siempre me remite a los sonetos de Shakespeare). Sucede que los 106 poemas que lo integran casi llegan a la misma cantidad del corpus Catuliano y algunos podrían señalar que es demasiado largo, pero, para utilizar otro equivalente musical, lo mismo dijeron del White Album y hoy “El disco blanco” es la obra maestra que todos conocemos.

Sobre Silén se puede decir lo mismo que aquel inciso de la “Analecta”, del Confucio traducido por Pound, que reza: “El hombre que conserva vivo lo viejo y sabe reconocer la novedad, ese, llegado el caso, puede enseñar”. Sin duda Yván Silen es un docto en la buena poesía y su Catulo o la infamia de Roma lo puede confirmar.

Acerca de mí

Mi foto
Yolanda Arroyo Pizarro (Guaynabo, 1970). Es novelista, cuentista y ensayista puertorriqueña. Fue elegida una de las escritoras latinoamericanas más importantes menores de 39 años del Bogotá39 convocado por la UNESCO, el Hay Festival y la Secretaría de Cultura de Bogotá por motivo de celebrar a Bogotá como Capital Mundial del libro 2007. Acaba de recibir Residency Grant Award 2011 del National Hispanic Cultural Center en Nuevo México. Es autora de los libros de cuentos, ‘Avalancha’ (2011), ‘Historias para morderte los labios’ (Finalista PEN Club 2010), y ‘Ojos de Luna’ (Segundo Premio Nacional 2008, Instituto de Literatura Puertorriqueña; Libro del Año 2007 Periódico El Nuevo Día), además de los libros de poesía ‘Medialengua’ (2010) y Perseidas (2011). Ha publicado las novelas ‘Los documentados’ (Finalista Premio PEN Club 2006) y Caparazones (2010, publicada en Puerto Rico y España).

Seguidores