Premiadas las letras al margen
PUBLICADO EN REVISTA CRUCEhttp://www.revistacruce.com/letras/premiadas-las-letras-al-margen.html

Los autores que fueron notados por el jurado y que a su vez fueron laureados, integrando este extraordinario cambio de paradigma lo son: Luis Felipe Díaz, Premio Nacional de Ensayo por el libro De charcas, espejos, infantes y velorios; Luis Negrón con Mención de Honor en la categoría de Cuento por el libro Mundo Cruel; Moisés Agosto y Karen Sevilla con Mención de Honor en la categoría de Poesía por los poemarios Inmunología Poética y El mar de los Azares, respectivamente; las catorce escritoras de la Antología Cachaperismos 2010 en el renglón Reconocimiento a Antologías y Revistas; y la Mención de Honor obtenida por la novela de mi autoría Caparazones.
Un dato excepcional es que el Premio Nacional de Ensayo recayó nada más y nada menos que en la figura de un intelectual de primer orden, como lo es el insigne Dr. Luis Felipe Díaz, reconocido ensayista que en múltiples ocasiones permite que su alter ego, Liza Fernanda, lo acompañe (o sustituya) en los diferentes compromisos protocolares y oficiales en los que participa. El Dr. Luis Felipe Díaz es muy querido y respetado por la aportación tan medular que ha hecho y continua haciendo a la literatura de nuestro país a través de títulos como Modernidad, postmodernidad y tecnocultura actual, Semiótica, psicoanálisis y postmodernidad y La na(rra)ción en la literatura puertorriqueña. Además, es un incansable activista de los derechos gays.

La ebullición es tal que ya, a estas alturas, tanto la novela Caparazones como el libro Mundo Cruel de Luis Negrón superan las tres re-ediciones y ambos poseen planes futuros de traducción a otros idiomas, multiplicando su alcance y los países de distribución. Por otro lado, tenemos a un Moisés Agosto que es

Imposible no pensar en el advenimiento de sellos editoriales a partir de esta particular necesidad de sabernos humanos en el otro. Editorial Erizo que dirige Ángel Antonio Ruiz y Editorial La Tuerca que lidera Max Chárriez han salido al paso y ya cuentan con un catálogo in crescendo, abarcador y de lo más ambicioso.
Las letras del margen poseen además exponentes importantes que desde hace mucho tiempo ya, dominan todo tipo de discurso escritural y cuyos nombres hacen temblar la tierra: Lilliana Ramos Collado, Alfredo Villanueva, Aixa Ardin Pauneto, David Caleb Acevedo, los propios Ángel Antonio Ruiz y Max Chárriez, Larry La Fountain-Stokes, Abniel Marat, Yoryie Irrizary, Nemir Matos Cintrón, Charlie Vázquez, Daniel Torres, y Luzma Umpierre que junto a Julio A. García Rosado, Abdiel Echevarría Cabán, Raquel Salas, Ricardo Santana, Rubén Rolando Solla y muchos más, van despuntando en presentaciones, puestas en escenas, los talleres de creación literaria, en las lecturas del Colectivo Homoerótica y hasta en las nuevas voces de literatura lésbica que se aglomeran para la secuela del proyecto Cachaperismos 2012. Para cubrir todos los flancos, es menester destacar incluso las próximas publicaciones de ópera prima que ya se cuajan, o sea, los tan esperados primeros libros de Chenoa Ochoa, Alexis G. Pedraza y Amárilis Pagán Jiménez que verán la luz en el siguiente año.

Necesariamente hay que reconciliar esta convulsión creativa con las gestiones culturales que se nutren desde un paralelo dimensional con la encomiable labor de Víctor González y Rafael Rojas desde el Puerto Rico Queer Film Fest y el Festival del Teatro del Tercer Amor en Coribantes, respectivamente.

Y nada de esto es poca cosa. Es la primera vez que en las letras puertorriqueñas se premian tantos trabajos de escritores orfebres de esta temática. Por supuesto que para haber sido premiados, han debido haberse concebido primero. Es decir, la publicación y divulgación de textos del margen LGTBQ es esencial. Libros muy bien hechos, minuciosamente elaborados, extraordinariamente redactados. Todo ello sin contar el resto de autores y libros, gays y lésbicos, que estoy al tanto contestaron la convocatoria de los Premios PEN Club, uniéndose a los más de 150 libros sometidos a evaluación.
Por eso me reitero: Puerto Rico vive un momento histórico en las letras del país. Han sido premiadas de manera notable las letras del margen, las letras LGTBQ, las letras gays y lésbicas, las letras del otro, del yo, las letras de todos. Hemos iniciado una revolución y es posible, muy probable, que para las ceremonias futuras, celebremos también galardones en los primeros y segundos lugares, no solamente como finalistas o menciones. Para esto se requerirá un andamiaje de paridad que permita jurados de mente abierta, juicios más inclusivos, fallos sin prejuicios. No queremos trato especial, queremos trato justo. Queremos lo mismo porque hay talento. Porque hay arrojo y pasión. A buen entendedor, con pocas palabras tiene. En nuestro particular caso, muchas palabras tenemos. Quedan todos debidamente informados.
Enlace original: http://www.revistacruce.com/letras/premiadas-las-letras-al-margen.html
1 comentario:
En hora buena Yolanda y los demás compañeros escritores por la distinción recibida. Me alegra sobremanera ver que la literatura LGBTQ este cruzando fronteras, rompiendo cadenas y "margenes". En estos tiempos de tanta lucha por la igualdad y la visibilidad de las personas LGBTQ, la literatura y el arte "Queer" definitivamente es un aliciente, una ventana hacia la luz y una maravillosa herramienta para abrir ojos y cerrar bocas. Les felicito!
Publicar un comentario