lunes, octubre 08, 2012

La literatura desde la marginalidad - debate moderado por Yolanda Arroyo Pizarro, Festival de la Palabra 2012

Yolanda Arroyo Pizarro, Daniel Torres, Samantha Schewblin, Enrique Planas y Ana Lidia Vega Serova

Lunes 08 de octubre de 2012 09:24

La literatura desde la marginalidad

http://www.dialogodigital.com

Hace unos días, España despertó con la noticia de que el presidente del Consejo de Ciudadanía Exterior del país, José Miguel Castelao, había renunciado, luego de causar polémica al pronunciar las siguientes expresiones: “Las leyes son como las mujeres, están para violarlas”.

Con esta expresión, que representa una clara marginación a la mujer, Yolanda Arroyo Pizarro, moderadora de la mesa dio comienzo al debate “Tantas maneras de ser: escribir desde los márgenes”, como parte de las actividades llevadas a cabo ayer en el Festival de la Palabra 2012.

El panel de invitados, los escritores Enrique Planas, Samanta Schwueblin, Anna Lidia Vega Serova y Daniel Torres, guardaban en común un aspecto, utilizaban como punto de partida en sus escritos la marginación. Pero, ¿qué es el margen para este grupo de literatos?, les cuestinó Arroyo Pizarro.

Para Daniel Torres, autor de “De bellaqueras”, el margen desde el cual escribe es la homosexualidad. “El margen para mí, como escritor puertorriqueño, siempre ha sido desde el punto del género y toda la cuestión del género. Y para mí como hombre gay puertorriqueño, pues nos vamos reinventando pero manteniendo siempre la cuestión del macho”, sostuvo el escritor.

Por otro lado, para la escritora argentina, Samanta Schwueblin, “uno no escapa al género, uno es lo que es y desde ahí se escribe”. La autora del libro “Pájaros en al boca”, confesó que descubrió que escribía desde el margen, luego de culminar su segundo libro.

“Empecé a pensar en un orden de los cuentos y me di cuenta de que la mitad de los cuentos hablaban de maternidad y embarazo”, dijo la autora.

La también autora de “En la estepa”, contó que antes de descubrir el margen desde el cual escribía, lo rechazaba sin darse cuenta. Cuando le preguntaban sobre los temas de literatura en sus cuentos, nunca mencionaba alguno relacionado directamente a la mujer.

Por su parte, para Enrique Planas, escritor peruano, el margen desde el cual un autor escribe, no siempre se trata de una marginación personal. “A mí siempre me hubiera gustado ser marginal, siempre he envidiado a los marginales”, sostuvo el autor de “Otros lugares de interés”, quien confesó que aunque él no es marginal, sus personajes sí lo son.

“Son una especie de venganza mía de, al no ser yo lo que quiero, por lo menos mis personajes tienen esas intenciones”. Planas utiliza experiencias de marginación de otras personas, de las cuales él ha sido testigo, para escribir sobre esos márgenes.

En el caso particular de Anna Lidia Vega Serova, autora cubana, la marginación la ha acompañado tanto como su patria, o podríamos decir, sus dos patrias. Y es que la autora de “El día de cada día”, no solo es cubana, también es rusa nos hizo saber la moderadora.

“Yo creo que me sentí marginada casi desde que nací, porque al estar entre esos dos países, además tan diferentes, nunca me sentí arraigada a ninguno de los dos y no precisamente porque yo no me identificara, sino porque no me permitían, mi entorno. Estando yo en Rusia siempre me decían la cubana y estando en Cuba siempre me decían la rusa”, contó la escritora.

Sin embargo, para Vega Serova, el entorno que de algún modo la marginó, se convirtió en su objeto de estudio. “Yo creo que eso me fue guiando para buscar los límites del margen, o sea, hasta dónde uno puede integrarse, hasta dónde uno puede ser parte de algún grupo, una sociedad, de un país”.

Siempre existirá el margen
Una vez definido el margen desde las perspectivas de los panelistas, los cuatro escritores estuvieron de acuerdo en que la marginalidad nunca acabará. Es decir, la marginación siempre será parte de las sociedades y esas zonas serán el foco de la literatura y los escritores.

“De eso se trata la literatura, poder ver en las sombras”, opinó Samanta Schweblin. La autora comparó la labor de un escritor con la de un soldado que va al frente de batalla, por delante del batallón, arriesga su vida y vuelve con información que salva la nación.

“La literatura tiene mucho de eso, es una manera de ir hacia el acantilado, hacia el ejército enemigo o hacia los miedos más grandes del ser humano y volver lo más ileso posible, de eso se trata”.

Para Enrique Planas, la realidad es muy cambiante y decir que todo se va a resolver es imposible. “Siempre va a haber conflicto, la vida se mueve por contradicciones. igual es en el caso de la literatura, hay preguntas que la literatura contesta y siempre estas repuestas van a volver en forma de pregunta, y siempre la realidad se complejiza, a veces se vuelve más sencilla en algunos aspectos pero otros aspectos muestran otras dimensiones. Incluso, “que aburrida son esas novelas en que resolvemos las cosas”, señaló el también periodista.

Según Planas, solo en las utopías se podrán resolver todas las contradicciones y conflictos de la vida. “Que bueno que siempre hay contradicciones, que bueno que siempre nos peleemos, que bueno que seamos diferentes, que bueno que somos lo que somos”.

De su lado, argumentó Anna Lidia Vega Serova, que el hecho de que seamos tan diferentes todos los seres humanos, implica que la marginalidad nunca va a acabar, sino que se verá en grandes y pequeños conflictos. 


“En un pequeño grupo de rubias, la pelirroja es marginada. La niña gordita que quiere estudiar ballet es marginada. Ya no los grandes conflictos de la mujer, del negro, del homosexual, no, los pequeños conflictos es pura marginación, es pura marginalidad, es el día a día”, puntualizó la escritora.
Por otro lado, Daniel Torres, señaló que, no solo existirá siempre la marginalidad, sino que también hay que recordar “que el margen se hace el centro y los centros se hacen márgenes”, es decir, el avance de la historia decide lo que es el margen y, a su vez, el contenido de la literatura.

En ese sentido, para Vega Serova, el escritor que va a desarrollar ese contenido es alguien que escribe desde los márgenes de la sociedad, “porque hay que estar muy fuera para poder ver”.

______________________________
*La escritora puertorriqueña Yolanda Arroyo Pizarro moderó el conversatorio.

No hay comentarios.:

Acerca de mí

Mi foto
Yolanda Arroyo Pizarro (Guaynabo, 1970). Es novelista, cuentista y ensayista puertorriqueña. Fue elegida una de las escritoras latinoamericanas más importantes menores de 39 años del Bogotá39 convocado por la UNESCO, el Hay Festival y la Secretaría de Cultura de Bogotá por motivo de celebrar a Bogotá como Capital Mundial del libro 2007. Acaba de recibir Residency Grant Award 2011 del National Hispanic Cultural Center en Nuevo México. Es autora de los libros de cuentos, ‘Avalancha’ (2011), ‘Historias para morderte los labios’ (Finalista PEN Club 2010), y ‘Ojos de Luna’ (Segundo Premio Nacional 2008, Instituto de Literatura Puertorriqueña; Libro del Año 2007 Periódico El Nuevo Día), además de los libros de poesía ‘Medialengua’ (2010) y Perseidas (2011). Ha publicado las novelas ‘Los documentados’ (Finalista Premio PEN Club 2006) y Caparazones (2010, publicada en Puerto Rico y España).

Seguidores